Cero muertes en accidentes de tránsito, durante la 42º Fiesta Nacional de la Agricultura.

Corfepalmira, la Alcaldía y la Secretaría de Tránsito y Transporte, entregaron un completo balance sobre el comportamiento de los palmiranos y turistas, durante la 42ª Fiesta Nacional de la Agricultura, desde el jueves 17 al lunes 21 de agosto, con resultados altamente positivos, que muestran CERO MUERTES POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO en el sector urbano de Palmira.

En este periodo solamente se presentaron accidentes menores donde los involucrados en gran medida fueron motociclistas que irrespetaron las señales de tránsito, registrando 12 accidentes con daños materiales y 19 accidentes con lesiones personales. El Alcalde Jairo Ortega Samboní agradeció el excelente comportamiento de la comunidad, y precisó que durante todos los eventos de la feria, exigió la presencia permanente de los 32 técnicos operativos de tránsito, para lo cual suspendió todos los permisos al personal, con el fin que el tránsito de la ciudad no sufriera mayores contratiempos. El Secretario de Tránsito, Jorge Enrique Calero, destacó, que la mayoría de los palmiranos demostraron civismo y buen comportamiento en las vías, convirtiéndose en ejemplo nacional dada la magnitud de la feria.

Estos resultados demuestran que conductores y peatones, atendieron las diversas campañas de seguridad vial dispuestas por el Alcalde Jairo Ortega Samboní, no obstante, el alto volumen de vehículos matriculados este año. Palmira registra actualmente un parque automotor de 106.219 vehículos, con significativo incremento de 18.360 vehículos, frente a 87.859 que existían en el 2016. El Subsecretario de Seguridad Vial y Registro, Héctor Mario Durán Bahos, anotó, que todos los eventos de la Fiesta Nacional de la Agricultura, fueron atendidos por los técnicos operativos de tránsito, bajo la coordinación del secretario Jorge Enrique Calero, con el apoyo de la gerente de Corfepalmira, Yazmín Hernández Sandoval, y los integrantes del PMU.

¿Utiliza el cinturón de seguridad trasero?

Un estudio del IIHS en Estados Unidos encontró que más del 25% de las personas no lo usan. Más del 50% de víctimas fatales en accidentes no lo tenían.

¿Por qué es importante utilizar este cinturón?

La vulnerabilidad que tiene una persona que viaja en la parte de atrás sin cinturón es altísima en caso de una colisión, porque al no estar sujeta sale disparada como un proyectil, convirtiéndose en un arma letal para la persona de adelante. Eso, sin contar el daño que se puede hacer la misma persona. En la mayoría de casos de colisiones a alta velocidad, el pasajero de atrás sale disparado del vehículo o se estrella contra el vidrio delantero.

En este video puede verse cómo es el comportamiento de un pasajero trasero sin cinturón de seguridad.

¿Por qué la norma solo es obligatoria para vehículos fabricados desde 2004 en adelante?

Según la ley 769 del 2002, los automotores más antiguos no cuentan con estas especificaciones en seguridad.

¿Si la Ley 779 aplica desde 2004, por qué el uso del cinturón de seguridad trasero no es común en Colombia?

Esto es una normativa que requiere otras medidas para su implementación oportuna; por ejemplo, socializar a la comunidad las repercusiones que trae el no uso del cinturón de seguridad trasero y delantero. Más allá de tema de la sanción, es un tema de vida.

 

CTP ofrece una nueva alternativa para el pago de tus multas de tránsito.

En el Consorcio de Tránsito Palmira estamos trabajando constantemente para brindarle nuevas soluciones a las personas.

Hemos puesto en marcha una alianza con CIATRAN S.A.S para que los ciudadanos que tienen comparendos de tránsito de Palmira puedan realizar el curso de educación vial en Cali y pagarlo directamente en esta sede.

Realizando el curso de educación vial accedes a los descuentos de Ley del 50% y el 25%. Para acceder a estos descuentos se debe realizar el curso de educación vial que consta de un curso de dos horas sobre concientización y seguridad vial.

En cali se han dispuestos dos sedes para la realización del curso de educación vial y el pago de las multas:

Sede Norte: Carrera 1 Nº 47 – 250

Sede Sur: Carrera 41 Nº 6 – 02

Puedes agendar la cita para realizar el curso de educación vial por medio de nuestra línea de atención 285 5999, opción 9.

 

LO QUE DEBE SABER AL COMPRAR UNA BICICLETA O MOTOCICLETA ELÉCTRICA

El 2 de agosto se acabó la incertidumbre para los usuarios y potenciales compradores de bicicletas y motos eléctricas, pues finalmente, como estaba previsto en la resolución 160 del 2 febrero, algunos de estos aparatos tendrán que ser matriculados, pasar por revisión técnico mecánica y sus propietarios portar licencia de conducción y Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito.

Como suele ocurrir con estas decisiones, unos quedaron chamuscados y otros salieron ilesos con la nueva normatividadque ahora se les impone a estos aparatos, que también incluye a motociclos o ciclomotores, triciclos y cuatriciclos con propulsión eléctrica y motores de combustión interna de menos de 50 cm3.

Durante estos seis meses de ‘transición’ desde cuando que se emitió la resolución, muchos usuarios dejaron sus aparatos en la casa; otros dejaron de comprarlos, lo cual generó el cierre de muchas empresas, la quiebra de muchos negociantes y empresarios, el despido de trabajadores y la caída del 95 por ciento de las ventas, razones más que suficientes para las demandas que ya están en curso.

(Lea también: Preguntas y respuestas sobre la resolución que reglamenta el registro y circulación de ciclo motores.)

Para entender lo que va a pasar de aquí en adelante hay que remitirse a la Resolución 160 de 2017 que fijó un plazo de seis meses para ‘reacomodar’ las cosas en términos de requisitos y circulación.

En este punto, el Ministerio de Transporte estableció que los vehículos automotores tipo ciclomotor, tricimoto y cuadriciclo con motores de combustión interna o eléctricos no podrán transitar por andenes, ciclovías, ciclorrutas o cualquier tipo de cicloinfraestructura destinada al tránsito de peatones o bicicletas”.

Esta decisión obligó a muchos usuarios de estos aparatos a ‘bajarse’ de la cicloruta a la calles, lo cual generó molestias y desencanto. En cuanto a los requisitos, la resolución obliga a los nuevos propietarios a matricularlos, portar licencia de conducción, seguro obligatorio de accidentes de tránsito y certificado de revisión técnico mecánica.

Al mismo tiempo la Resolución creó una gran confusión entre usuarios y empresarios, al punto que el Ministerio de Transporte tuvo que emitir en junio pasado una nota aclaratoria, pues prácticamente hay que contar ‘tres momentos’, según Julián Martínez, de Be Electric Colombia: 1.

Antes de la resolución (febrero 2 de 2017); 2. Un periodo ‘muerto’ (2 de febrero a 12 de agosto); y 3. Después del 2 de agosto. En ese entramado de fechas las cosas quedan así: quienes compren vehículos después del 2 de agosto, de más de 350 vatios o más de 35 kilos de peso, y nacionalizados después del 2 de febrero, deberán matricularlos, portar licencia de conducción de mínimo de categoría A1, Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito(Soat) y certificado de revisión técnico mecánica (dentro de dos años).

Pero tenga cuidado porque hay ‘variables’. Los usuarios que hayan comprado vehículos de estas especificaciones antes del 2 de agosto de 2017 (sin importar su fecha de nacionalización) deberán portar licencia de conducción, pero no están obligados a matricularlos ni a portar el Soat.

Esto es algo insólito pues la posibilidad de involucrarse en un accidente con víctimas es la misma que la de otros vehículos similares. En ese caso, entonces ¿quién responde?

Si un agente los detiene en la vía solo les podrá exigir la factura o declaración del importador donde conste que fue facturado antes del 2 de agosto. Eso si encuentra al importador, porque muchos se quebraron y los negocios ya no existen.

Ahora, si el vehículo fue facturado después de esta fecha, tendrán dos condiciones: si fue nacionalizado antes del 2 de febrero de 2017 el aparato mantiene la exención de matrícula y Soat; matricularlo queda a voluntad del usuario. Y si fue nacionalizado después del 2 de febrero tendrá la obligación del Soat y matrícula.

Basta decir que entre el curso de conducción, el trámite de la licencia, los derechos de matrícula y la revisión técnico mecánica, al valor del vehículo hay que sumarle en promedio 1.500.000 pesos, lo cual espantará a potenciales clientes y a los actuales propietarios.

La Superintendencia Financiera expidió el martes pasado una circular que fija las tarifas del Soat en 4,3 salarios mínimos legales diarios vigentes para vehículos tipo ciclomotor, tricimoto y cuadriciclo de combustión interna, eléctricos y/o de cualquier otro tipo de generación de energía ciclomotores y similares, que con contribuciones llega a los 152.000 pesos, aproximadamente, casi la mitad de lo que paga una moto de 150 cm3.

Y para el caso de ciclomotores “cuyo cilindraje sea superior a 50 c.c. o con potencia nominal superior a 4 kW, la tarifa aplicable será la equivalente a una moto de similares características en cilindraje o potencia nominal”. La moto que más se asemeja a esas potencias es una de 100 cm3 cuya tarifa de Soat está en 8.6 salarios mínimos legales diarios vigentes, es decir, 211.478 pesos.

Por último, si la bicicleta eléctrica no supera una potencia de 350 vatios o un peso de 35 kilogramos, se tratará como una bicicleta tradicional, o sea que no tendrá que cumplir con las exigencias de la Resolución 160 ¿de cuándo? Del 2 de febrero de 2017. No lo olviden.

Los otros efectos de la resolución

Antes de que se conociera la Resolución 160 no existía ningún tipo de regulación, había un vacío legal y jurídico que de alguna manera se llenó con la definición de las categorías de tipos de vehículos eléctricos.

Pero al mismo tiempo se generó una especie de ‘bloqueo comercial’ y una serie de problemas para usuarios, importadores y distribuidores.

Cesar Godoy Muñoz, director comercial de Biológica Vehículos Eléctricos de Colombia S.A.S., y presidente de la Asociación Electromóviles de Colombia, anunció que prepara una demanda ante el Consejo de Estado.

Los argumentos de Godoy Muñoz son múltiples. En su opinión la norma es contradictoria y hay exigencias que no tienen validez legal como el de matricular vehículos usados, prohibido expresamente por la Ley 769 de 2002 (Código Nacional de Tránsito).

Insiste en que tampoco tiene validez legal exigir licencia de conducción pues se rompe el principio de ‘Confianza Legítima’. “El gobierno no podía prohibir lo que había permitido hace mucho tiempo”, asegura.

Según Godoy, estudios realizados por su agremiación demuestran que el 70 por ciento de compradores de sus vehículos son mujeres. “Las compraron como alternativa de transporte por el acoso que sufrían en el servicio público y no tenía los riesgos de la calle. Pero el gobierno creó una confusión y la gente entró en pánico”.

Lo más grave, agrega Godoy es que el negocio se cayó en un 95 por ciento. Por toda la incertidumbre los potenciales compradores dejaron se perdieron, desaparecieron 19 empresas y 60 puntos de venta. Hay empresarios quebrados y hubo que despedir a muchos empleados.

Fuente: Motor

Preguntas y respuestas sobre la resolución que reglamenta el registro y circulación de ciclo motores.

El Ministerio de Transporte dio a conocer este jueves las normas que regirán en todo el territorio nacional para la circulación de los vehículos automotores de tipo ciclomotor, tricimoto y cuadriciclo de combustión interna o eléctrica, entre estos las populares motos eléctricas.

Esta reglamentación pone en cintura a estos vehículos al imponerles unas condiciones y unas exigencias, pues su crecimiento desbordado se convirtió en un problema de seguridad vial en las principales calles de las ciudades colombianas.

¿Cuáles son los principales cambios? 

Uno de los cambios más importantes es que se les exige a sus conductores portar Soat, tener licencia de conducción y los vehículos deberán tener certificado de revisión técnico-mecánica y ser registrados en el Registro Nacional Automotor (RNA) del Registro Único Nacional de Tránsito (Runt).

También les impone a las motos eléctricas la obligación de circular por un carril de la calzada. En adelante no podrán circular por las ciclorrutas.

¿A qué velocidad deben transitar? 

Las bicicletas con pedal asistido o con motor eléctrico no deberán superar los 25 kilómetros por hora y su peso no puede ser mayor a los 35 kilogramos.

¿Se puede usar para servicio público? 

Una de las más importantes condiciones que impone la resolución 160 del 2 de febrero del 2017 es que prohíbe la utilización de estos vehículos (de tres y cuatro ruedas) para servicio público.

¿Y en seguridad…?

En cuanto a seguridad, la resolución les recuerda a los usuarios de bicicletas convencionales y asistidas que el uso del casco es de carácter obligatorio y deben seguir lo ordenado por el Código Nacional de Tránsito.

¿Necesito SOAT, MATRÍCULA y REVISIÓN…?

Es totalmente voluntario si quieres registrar o sacar estos documentos, si la fecha de importación es antes del 02 de febrero de 2017.

¿Entonces cuáles son las que necesitan SOAT, MATRÍCULA y REVISIÓN…?

Necesitarán matrícula , SOAT y revisión técnico-mecánica todas las que ingresen al país luego del 02 de febrero de 2017.

¿Necesito pase o licencia de conducción…?

Sí el uso de pase será obligatorio. Tienes plazo hasta el 02 de agosto de 2017, para tramitar tu licencia. “Articulo 9. Licencias de Conducción: Los conductores de los vehículos tipo ciclomotor o tricimoto deberán contar con licencia de conducción como mínimo de la categoría A1, de conformidad con lo dispuesto en la resolución 1500 de 2005 o la norma que la modifique o constituya”.

¿Qué pasa si no cumplo con la reglamentación…?

Los conductores que no respeten las condiciones previstas en dicha resolución deberán cumplir con las sanciones correspondientes.

¡Ten en cuenta!

El Artículo 8 de la resolución 160 señala que este tipo de vehículos deberán tener dispositivos de luz atrás y adelante, direccionales, espejos retrovisores, placa y señal acústica (pito). Deben transitar por el centro del respectivo carril. No podrán transitar sobre aceras o andenes, ciclo- vías, ciclorrutas o cualquier tipo de cicloinfraestructura y lugares destinados al tránsito exclusivo de peatones o bicicletas, ni por aquellas vías en donde las autoridades competentes lo prohíban.

Los conductores y acompañantes deberán en todo caso transitar portando casco conforme a la reglamentación existente en términos de calidad y durabilidad de cascos para motociclistas.

Después de las 6:00 p.m. y antes de las 6:00 a.m. los conductores y acompañantes deberán portar chaleco reflectivo.

Los conductores deberán contar con licencia de conducción como mínimo de la categoría A1, mientras que los de los vehículos clase cuadriciclos deberán tener como mínimo categoría B1.

En cuanto a la revisión técnico-mecánica, esta se llevará a cabo en los Centros de Diagnóstico Automotor (CDA) una vez el Icontec emita la norma técnica o se adopten las normas que establezcan los parámetros, pruebas y requisitos para realizarla. Finalmente, la resolución también establece que aquellos conductores que no acaten las condiciones previstas serán objeto de las sanciones señaladas en el Código de Tránsito.

Descargar Resolución

¿Cómo arrancar un auto en subida?

Esta pregunta puede ser muy obvia para algunos expertos, no obstante existen ciertas dudas o inquietudes al respecto, que en esta ocasión vamos aclarar.

Este tip que te daremos a continuación aplica 100% para un auto con caja manual; no obstante puede darse la necesidad en un vehículo con transmisión automática.

Primero planteemos el escenario, resulta que tu amigo, familiar después de salir de un lugar te pide que conduzcas, aceptas pero te das cuenta que lo dejo estacionado en una pendiente elevada. Otro caso podría ser que vas en una zona como muchas subidas y bajadas, pero de repente hay mucho tránsito y te toca detenerte completamente también en una pendiente elevada.

En cualquiera de los dos casos, el carro está parado y tienes vehículos atrás y adelante. Aquí la meta es evitar que el auto se devuelva hacia atrás y que no impacte con el vehículo situado en el área posterior y tampoco acelererar mucho para no golpear al de enfrente.

Aclarado lo anterior procedamos darte el paso a paso -que hemos de decir es fácil y no tiene nada de complicación.

1.      Antes de encender el auto lo primero que te debes asegurar es que el auto esté en neutral y con el freno de mano puesto.

2.      Una vez que aseguraste lo anterior. Procedamos aclarar que en este paso se debe emplear tu habilidad para coordinar los pies con las manos, pues deben estar bien sincronizados. Lo que debes hacer es:

– pisar el clutch y poner la 1ª velocidad,

– una vez hecho esto pasa tu mano que controla las velocidades a la palanca del freno de mano, ahora empieza acelerar y sacar el clutch –justo como manejas de manera normal haciendo la combinación de ambos- al momento que sientas que el auto se mueve,  libera el freno de mano que tienes manipulado con la mano derecha. Verás que el auto arranca y que nunca se irá hacia atrás pues el freno de mano, detiene en todo momento esa acción y el auto se impulsará sin ningún problema hacia adelante.

Con lo anterior se elimina el miedo que muchas personas tienen de acelerar en subida y que el auto se vaya hacia atrás, con el riesgo de impactarse. Ese temor existe pues emplean la técnica común de tener detenido el auto con el pedal del freno y luego cuando desean arrancar tienen que pasar rápidamente el pie derecho al acelerador, al momento que liberan el clutch con el pie izquierdo. Esto provoca que en ese pequeño cambio, el vehículo se vaya hacia atrás ligeramente y en algunos casos si no se juega bien con la sincronización, puede que se jalonee y termine apagándose.  Esta combinación es la normal usada cuando el terreno es plano, pero no es lo ideal en subida.

3.      Previamente te comentábamos que este consejo era para aquellos que tienen un auto con transmisión manual; sin embargo también puede pasarles a uno que tenga transmisión automática pues muchas veces, el vehículo llega a ser tan pesado para el motor que ostenta o la pendiente es muy elevada,  que no arranca fácilmente. Para evitar que el auto se vaya para atrás, en estos casos lo correcto es hacer lo que te mencionamos antes emplear el freno de mano.

6 mitos y realidades del cinturón de seguridad

Aunque el cinturón de seguridad es uno de los elementos fundamentales del sistema de protección de los ocupantes de un carro. ¿Tú y tu copiloto se lo ponen sin falta antes de que el vehículo inicie la marcha?

Mito 1: el cinturón de seguridad genera dificultades en el rescate.

En realidad, el cinturón de seguridad se suelta con un simple clic o, en caso de atorarse, se puede cortar. Son las lesiones de los ocupantes del carro lo que dificulta su rescate. Si se utiliza de manera adecuada, el cinturón ayuda a evitar golpes mayores y, por ende, fracturas o pérdida de la conciencia.

Mito 2: si la persona no tiene el cinturón de seguridad, sale fácilmente del carro y queda ilesa.

Esto no es cierto. Si no tienes puesto el cinturón, la fuerza de un choque u otro tipo de accidente de tránsito te expulsará del carro, lo que incrementa las posibilidades de sufrir lesiones graves o perder la vida.

Mito 3: hay personas con fuerza suficiente para mantenerse dentro del carro en un accidente sin necesidad de usar cinturón.

Esto no es posible. Cuando un carro va a 20 kilómetros por hora y se choca, los cuerpos de los ocupantes alcanzan una fuerza que equivale a seis veces el peso de cada uno de los cuerpos. Si la velocidad es muy alta, no hay manera de poder quedarse dentro del vehículo.

Mito 4: si el carro tiene bolsas de aire, no se necesita el cinturón de seguridad.

Estos dos elementos, la bolsa de aire y el cinturón, son parte del sistema de seguridad de los carros. Tienen en común el objetivo de cuidar a las personas, pero su alcance es distinto. Algunos vehículos solo cuentan con bolsas de aire frontales, lo que quiere decir que solo hay protección cuando ocurren accidentes por la parte de adelante. El cinturón protege sin importar desde qué ángulo se dé el impacto.

Mito 5: no es necesario el cinturón de seguridad cuando se conduce a baja velocidad.

No hay excepciones para utilizar el cinturón. Sin importar la velocidad a la que se vaya o si se está conduciendo en una zona rural o urbana, es obligatorio usarlo en Colombia de acuerdo al Código Nacional de Tránsito.

Mito 6: ¿se debe usar el cinturón de seguridad en los asientos traseros de los carros? No es necesario.

Muchas personas creen que los asientos delanteros funcionan como escudo ante cualquier accidente… ¡eso es falso! Los pasajeros de atrás viajan a la misma velocidad que los de la parte delantera del carro, lo que quiere decir que podrían sufrir las mismas consecuencias y hasta provocar más daños a los que van adelante.

El uso del cinturón de seguridad es obligatorio de acuerdo al artículo 82 del Código Nacional de Tránsito. Tanto el conductor como el o los copilotos —según lo permita el carro— deben llevarlo puesto sin importar si las vías son urbanas o rurales. A los vehículos fabricados a partir del 2004 se les exige el uso del cinturón de seguridad para los pasajeros que van en la silla trasera.

Recomendaciones para usar el cinturón de seguridad de forma correcta

Un cinturón bien puesto debe estar lo más ajustado posible e ir por encima de la articulación del hombro, nunca sobre el cuello. Aplica sin falta estas claves de seguridad y protección.

1.La banda del hombro se debe adaptar a la estatura del ocupante.

2.La banda del cinturón no debe pasar o cruzar por ningún tipo de objeto (lápices o gafas) debido que, ante la fuerza de la desaceleración de un impacto, estos podrían incrustarse en el cuerpo.

3.La banda abdominal deberá pasar bien ceñida a la altura de la cadera.

4.Las mujeres embarazadas deben llevar puesto siempre el cinturón de seguridad. Para ello, la banda abdominal debe estar ajustada lo más posible a la región pélvica para evitar toda presión sobre el abdomen.

5.Nunca lleves niños sobre las rodillas ni los incluyas dentro de tu cinturón.

Ahora puedes pagar tus multas de Palmira en Cali

En CTP todos los días trabajamos por tu comodidad, ahora tenemos para ti un nuevo servicio para que pagues tus multas de Palmira en Cali, de manera rápida y fácil.

Con este nuevo medio puedes pagar tus multas realizando el curso de educación vial y sin tener que desplazarte hasta Palmira.

Esto es gracias a la alianza entre el Consorcio Tránsito Palmira y CIATRAN que permite que cualquier persona que sea multado en la ciudad de Palmira pueda realizar el curso de educación vial en las sedes de CIATRAN en Cali.

Los conductores que hayan sido sancionados por infracciones de tránsito podrán acceder al descuento del 50% y del 25% en el valor de la multa, si realizan el curso dentro de los términos establecidos por la Ley:

– Si cancela en los 5 días siguientes a la fecha de la infracción, tendrá un descuento del 50% en el valor de la multa, siempre y cuando asista a un curso sobre normas de tránsito. Si se trata de foto-detección, el plazo para pagar con el descuento del 50% se extiende hasta 11 días posterior a la fecha de notificación.

– Si paga entre el día 6, pero antes del día 20, el descuento en la multa es del 25% y también debe realizar el curso de normas de tránsito. Si se trata de una foto-detección, el plazo para pagar con el descuento del 25% es desde el día 12 hasta el día 20.

Para realizar el curso de educación vial y pagar las multas de Palmira en Cali, se deben seguir estos pasos:

1-Comunicarse a la línea 285-59-99, opción 9, para solicitar la cita.

2-Durante la llamada se revisará si la multa está dentro del términos establecidos por la Ley para acceder a los descuentos

3-De cumplir con los tiempos, se asignará una cita para realizar el curso de educación vial en una de las dos sedes del CIATRAN.

4-Al asignarse la cita podrás asistir al curso de educación vial en la hora y fecha programada y realizar el pago de la multa con descuento en cualquier oficina del Banco de Bogotá.

 

Trucos para ahorrar gasolina

tips para ahorrar gasolina

Debido a los volátiles precios de la gasolina, es necesario que cada uno tome medidas para tratar de maximizar la gasolina de su vehículo.

1. Mantenga perfectamente sincronizado el vehículo.

2. Realice revisiones periódicas del estado general del vehículo.

3. Al arrancar no es necesario calentar el motor del auto. Cuando no está en movimiento, solo se desperdicia gasolina y se provoca un desgaste prematuro del motor.  (A menos que sea un carro antiguo que requiere de un calentamiento previo)

4. Acelere gradualmente, presionando con suavidad el pedal. Pisarlo a fondo produce hasta cuatro veces más consumo que si lo hace en forma moderada.

5. Seleccione la velocidad del crucero más adecuada a su ruta y las condiciones de tráfico, y manténgala constante, la mayor parte de los vehículos ofrece un óptimo rendimiento entre 60/80 kilómetros por hora.

6. Si su auto es de transmisión manual cambie a una velocidad superior cuando el sistema motor lo permita. Las velocidades bajas están diseñadas para lograr un alto empuje y una rápida aceleración. En cuarta o quinta se ahorra gasolina.

7. Recorra estaciones de servicio antes de comprar, los precios pueden variar incluso entre gasolineras que venden la misma marca.

8. Compre gasolina por la mañana, cuando las temperaturas son bajas, esto hace que la gasolina sea más densa. Las bombas de gasolina miden y cargan según el volumen, no según la densidad. Por la mañana, el volumen que usted compre será más denso. Estará adquiriendo más gasolina sólida que vapores por el mismo dinero. Si usted llena el depósito al medio día, por la tarde o al anochecer, el litro de combustible no será un litro exactamente.

9. Use las tarjetas de crédito de las gasolineras. Algunas ofrecen un descuento entre un 5% y 10%, si la utiliza para cancelar en un solo pago no le cobran intereses y sí se ahorra el descuento.

10. Gire la boquilla de la bomba al acabar de cargar. Si la ‘escurre’ le puede añadir hasta 120 ml a su tanque.

11.Cuando llene el depósito, no apriete la manilla del surtidor al máximo. Según la presión que se ejerza sobre la manilla, la velocidad del surtidor puede ser lenta, media o alta. Elija siempre el modo más lento y ahorrará más dinero. Al surtir más lentamente, se crea menos vapor, y la mayor parte del vertido se convierte en un lleno eficaz. Todas las mangueras devuelven el vapor al tanque. Si llena el deposito apretando la manilla al máximo un cierto porcentaje del precioso liquido que entra en el deposito se transforma en vapor y vuelve por la manguera del surtidor al deposito de la estación.

12. Llene él deposito del tanque antes de que este baje a la mitad. Mientras más combustible haya en él deposito, menos aire hay en el mismo. El carburante se evapora más rápidamente de lo que usted piensa. Los grandes depósitos cisterna de las refinerías tienen techos flotantes en el interior, manteniendo el aire separado del combustible, con el objetivo de mantener la evaporación al mínimo.

13.No llenar el depósito cuando sé están rellenando los tanques de la gasolinera ni inmediatamente después. Si llega a la estación de servicio y ve un camión cisterna que está rellenado los tanques subterráneos de la misma o los acaba de llenar, evite, si puede, tanquear en dicha estación en ese momento. Al rellenar los tanques, se remueve el combustible restante en los mismos y los sedimentos del fondo. A si que corre el riesgo de repostar combustible sucio.

14. Al utilizar el sistema de aire acondicionado el consumo de combustible se incrementa de un 10% a un 20%. Para disminuir este consumo, abra los vidrios del vehículo para sacar el aire caliente y ciérrelos antes de encender el aire acondicionado. También es importante que periódicamente revise los empaques de las puertas y lleve su auto a un taller de servicio especializado para darle mantenimiento al aire acondicionado.

15. Mantenga un registro de sus gastos en gasolina para controlar el consumo. Esto le ayudará también a detectar anormalidades en el rendimiento del vehículo. Considere que un automóvil que requiere afinación puede consumir un 20% más de combustible.

Obtén tu licencia de Conducción

La licencia de Conducción es el documento público de carácter personal e intransferible expedido por autoridad competente, en el cual autoriza a una persona para la conducción de vehículos con validez en todo el territorio nacional. Encuentre aquí los requisitos para el trámite y aspectos útiles para su correcto uso en la vía.

¿Quién expide la licencia de conducción?

El Ministerio de Transporte delegó en los Organismos de Tránsito Departamental, Distrital o Municipal, la competencia para adquirir, elaborar, expedir y controlar las licencias de conducción.

¿Desde qué edad se puede sacar la licencia de conducción?

Un colombiano puede sacar su licencia de conducción desde los 16 años de edad. Para vehículos de transporte público, el conductor debe ser mayor de edad.

¿Cuáles son los requisitos para sacar la licencia de conducción por primera vez en un Centro de Enseñanza Automovilística? (Art. 19 del CNTT)

Para vehículos particulares:

-Saber leer y escribir.

-Tener 16 años cumplidos.

-Aprobar un examen teórico-práctico o llevar un certificado de aptitudes en conducción otorgada por un centro de enseñanza automovilística aprobada por el Ministerio de Transporte.

-Certificado de actitud física, mental y coordinación motriz para conducir otorgado por un centro de reconocimiento para conductores (CRC). Este examen incluye pruebas para demostrar la agudeza y campo visual, capacidades de visión y orientación auditiva, tiempos de reacción y recuperación al encandilamiento, capacidad de coordinación entre la aceleración y el frenado, la coordinación integral motriz del conductor y la discriminación de colores. El costo de este examen varía según la ciudad donde se practique.

Para vehículos de servicio público:

Los mismos requisitos enumerados anteriormente, a excepción de la edad mínima que será de 18 años cumplidos y de los exámenes teórico-prácticos, de aptitud física y mental o los certificados de conducción expedidos, que estarán referidos a la conducción del vehículo de servicio público.

En la Palmira el costo de expedición de la licencia de conducción por primera vez es de $55.700

¿Una persona con limitaciones físicas puede sacar una licencia de conducción?(Art. 21 del CNTT)

Toda persona está en capacidad de sacar una licencia siempre y cuando demuestre que tiene las capacidades físicas, mentales y motrices para hacerlo. Una persona con limitaciones físicas podrá conducir un automóvil si demuestra que es capaz de hacerlo por medio del examen teórico- práctico impartido por las escuelas de conducción. Además, será necesario que el auto que maneje tenga las adecuaciones necesarias para que la persona pueda conducir (ejemplo: caja de cambios automática y accesorios especiales para llevar a cabo una conducción segura. Todo depende de la discapacidad presente).

 ¿Qué tipo de categorías de licencias de conducción existen y para qué sirven? (Arts. 5 y 6 de la Res. 1500 de 2005 – Min. Tte.)

Las Licencias de Conducción pueden ser para vehículos automotores destinados al servicio particular. (Incluyen los vehículos de servicio oficial, diplomático, consular y de misiones especiales) o para vehículos automotores destinados al servicio público.

Las categorías de licencias de conducción en Colombia cambiaron. A continuación, presentamos las categorías existentes en la actualidad:

Para conducir vehículos particulares:

-A1: (antes categoría 1): Para motocicletas de cilindraje igual o menor a 125 c.c.

-A2: (antes categoría 2): Para motocicletas, motociclos y mototriciclos de cilindrajes superiores a 125 c.c.

-B1 (antes categoría 3): Automóviles, motocarros, camperos, camionetas, vehículos cuatrimotor y microbuses de servicio particular.

-B2 (antes categoría 5): Camiones, buses y busetas.

-B3 (antes categoría 6): Vehículos articulados o tractocamiones.

Para conducir vehículos de servicio público:

-C1 (antes categoría 4 público): Automóviles, motocarros, cuatrimotor, camperos, camionetas y microbuses de servicio público.

-C2 (antes categoría 5 público): Camiones rígidos, buses y busetas de servicio público.

-C3 (Antes categoría 6 público): Vehículos articulados de servicio público.

 ¿Se puede conducir un vehículo de diferente categoría a la que dice la licencia de conducción? (Art. 5 de la Res. 1500 de 2005 de Min. Tte. – Art. 131 literal D inciso 1 del CNTT)

Si un conductor autorizado para manejar un vehículo de servicio particular es sorprendido conduciendo un vehículo de transporte público puede ser severamente castigado por las autoridades de tránsito con multa equivalente a 30 SMMLV e inmovilización del automotor, toda vez que éste no tiene el permiso para conducir dicho tipo de vehículos. En sentido contrario, una persona con licencia para conducir un vehículo de transporte público podrá conducir sin problemas cualquier vehículo particular, lo anterior obedece a que dentro de una misma nomenclatura, el titular de la Licencia de Conducción de mayor categoría podrá conducir vehículos de categoría inferior.

¿Los menores de edad deben renovar la licencia de conducción al cumplir 18 años? (Art. 6 parágrafo 3 de la Res. 1500 de 2005 de Min. Tte.)

Cuando llegue a la mayoría de edad, el conductor debe realizar de nuevo el trámite de la licencia, para levantar las restricciones que tienen las licencias de los menores de edad.

¿Qué tipo de sanciones existen alrededor de la licencia de conducción?

Cuando se conduce sin licencia o con ella vencida, la multa es de 8 salarios mínimos diarios legales vigentes y la inmovilización del vehículo.

¿Cuándo se suspende una licencia de conducción? (Art. 26 del CNTT)

Una licencia se suspende por las siguientes razones: 

  • Por la imposibilidad permanente física o mental para conducir, soportado en un certificado médico.
  • Por decisión judicial.
  • Por encontrarse en estado de embriaguez o bajo el efecto de drogas alucinógenas.
  • Por reincidir en la violación de las normas de tránsito en un período no superior a un año. En este caso la suspensión de la licencia será por seis meses.
  • Por prestar el servicio público de transporte con vehículos particulares, salvo cuando ocurra alguna alteración en el orden público en cualquier ciudad del país y cuando las autoridades lo permitan.

¿Cuándo se cancela definitivamente una licencia de conducción? (Art. 26 del CNTT)

  • Una licencia se cancelará por las siguientes razones:
  • Por la imposibilidad permanente física o mental para conducir, soportado en un certificado médico.
  • Por decisión judicial.
  • Por muerte del titular.
  • Cuando el conductor reincida al conducir en estado de embriaguez o bajo el efecto de drogas alucinógenas.
  • Por reincidir en la prestación del servicio de transporte de pasajeros en un vehículo de transporte particular sin justa causa.

¿Cuál es la diferencia entre refrendar y recategorizar una licencia de conducción?

Refrendar es volver a expedir la licencia cuando ésta se encuentre en mal estado o cuando se venza. Recategorizar es cambiar la categoría misma de la licencia: de A1 a A3, de B2 a B3, etc.

¿La licencia de conducción colombiana sirve para conducir un vehículo en otro país?

Sí. Pero sólo temporalmente. Después de un año de estadía, se debe tramitar la licencia de conducción en el país donde se encuentra. En destinos como Estados Unidos, Francia, Canadá, España, Alemania y Reino Unido, la licencia colombiana de tránsito funciona para manejar un carro por el tiempo que dure la permanencia en el destino si no excede, para el caso de los turistas, un plazo mayor a 90 días.

¿Un extranjero puede conducir en Colombia con su licencia de conducción? (Art. 25 del CNTT)

Sí, siempre que se encuentren vigentes y que sean utilizadas por turistas o personas en tránsito en el territorio nacional durante la permanencia autorizada a su titular conforme las disposiciones internacionales sobre la materia.