Decreto 332 Prohibe el tránsito de motocicletas con acompañante mayor de 12 años.

La Alcaldía de Palmira dio a conocer el Decreto No. 332, firmado el 2 de octubre de 2017, en el cual “Se PROHÍBE, durante las 24 horas del día, el tránsito de motocicletas de cualquier cilindraje con acompañante hombre mayor de 12 años, dentro de la jurisdicción del Municipio de Palmira”, como disposición temporal en uso de las facultades constitucionales y legales que le asiste a los alcaldes, y como una medida para velar por el orden público y la integridad de los ciudadanos.

Esta disposición tiene como propósito la protección de la vida de los habitantes de esta ciudad, la cual se ha visto afectada por los altos índices de criminalidad donde aparecen comprometidas las motocicletas, según estadísticas del Observatorio de Seguridad, Convivencia y Cultura Ciudadana.

El Secretario de Gobierno, Fabio Mejía Velasco explicó que es preocupante el aumento en las cifras de homicidios, en los cuales está comprometido el uso de las motocicletas; así lo demuestran las cifras registradas desde los años 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, y lo corrido de 2017, donde es alto el número de homicidios y hurtos, donde los victimarios han hecho uso de motocicletas, en porcentajes que van desde el 24, hasta el 80%. Por ello se establece la continuidad de la restricción en el tránsito para motocicletas con acompañante varón mayor de edad, en atención a lo dispuesto en la Ley 1551 de 2012, que faculta a los Alcaldes para dictar normas tendientes al mantenimiento del orden público.

De esta prohibición, se exceptúan las autoridades de seguridad, movilidad, emergencias, socorro, salud, motocicletas con placas oficiales, empresas de servicios públicos domiciliarios, y personal de vigilancia privada, quienes deberán acreditar su condición con los documentos de las empresas y carnés que les acredite como funcionarios. El conductor que no acate esta medida, será sancionado con una multa de 15 salarios mínimos legales diarios vigentes, y la inmovilización del vehículo, según lo dispuesto en el Decreto No. 332, que rige desde su publicación, hasta el día 31 de abril de 2018.

Descarga el decreto 332 de 2017 haciendo clic aquí

Nuevos cruces semafóricos y semáforos para ciclistas en Palmira.

Como apertura a la Semana de la Movilidad Saludable, Segura y Sostenible, la Alcaldía de Palmira a través de la Secretaría de Tránsito y Transporte, realizó este lunes 18 de septiembre, a partir de las 5:00 de la tarde, la inauguración de los nuevos Cruces Semafóricos e implementación de Semáforos para Ciclistas, en cumplimiento de la campaña “Semaforizando por la vida”, para la preservación de la integridad de los conductores y actores de las vías.

La entrega de la obra en la Calle 47 con Carrera 39, parte posterior de Unicentro, que tuvo un costo de 774 millones de pesos, fue acompañada por el gabinete municipal, medios de comunicación y líderes comunitarios. El mandatario Jairo Ortega Samboní, expresó, que esta inversión en semáforos proviene de las multas que cancelan los usuarios, y la alcaldía las reinvierte en señalización para la zona urbana y algunos corregimientos. “Ahora, la comunidad será la encargada de cuidar esta obra, acatar dichas señales y denunciar cualquier intención de destrucción por parte de los vándalos” puntualizó, el Alcalde de Palmira.

El Secretario de Tránsito, Jorge Enrique Calero Caicedo, manifestó, que a través de esta campaña buscan salvaguardar la integridad a los actores de las vías y disminuir accidentes. Los cruces semafóricos y adecuaciones, entregadas hoy por parte del alcalde, están ubicados en la Avenida 9ª con Calle 10, entrada al corregimiento de Rozo, Calle 47 con Carrera 39, Carrera 39 Calle 42, Calle 42 Carrera 35, Calle 47 Carrera 34 C, Calle 47 Carrera 34, Calle 47 Carrera 28, Calle 42 Carrera 5ª, Calle 44 Carrera 19, Calle 31 Carrera 20, Calle 30 Carrera 18, Calle 30 Carrera 15, Calle 28 Carrera 29, Calle 32 Carrera 29, Calle 33 con Carrera 32, y la Calle 32 con Carrera 33 A.

Fuente: Alcaldía de Palmira

Kit de carretera obligatorio

Cuando eres un actor de la movilidad la seguridad puede hacer la diferencia.

El comportamiento y la responsabilidad tienen una cuota gigante en la prevención de accidentes. Sin embargo la Ley ha definido que existen unas obligaciones que permiten reaccionar mejor ante una emergencia.

El Código Nacional de Tránsito (Ley 769 de 2002), reglamentó en su artículo 30 un equipo de carretera mínimo para poder transitar por el territorio nacional.

Conoce cuáles son los implementos que hacen parte del equipo de carretera mínimo en esta imagen:

 

Kit de carretera CTP Palmira

DÍA NACIONAL SIN AUTOMOVIL Y SIN MOTOCICLETA

DIA SIN CARRO PALMIRA SEPTIEMBRE 2017

Este 22 de Septiembre, entre las 7:30 de la mañana y las 6:00 de la tarde, se realizará en Palmira, el día nacional sin automóvil y sin motocicleta.

De acuerdo con el Secretario de Tránsito y Transporte, Jorge Enrique Calero Caicedo, en Palmira se ha dispuesto la realización de la “Semana Nacional por la Movilidad Saludable, segura y sostenible” que va desde el 18 al 24 de Septiembre del 2017.

Durante esta semana semana se realizarán diferentes actividades y evento como:

– Un gran Ciclo Paseo por la ciudad

– Un seminario de capacitación en seguridad vial desde las instituciones educativas

– El lanzamiento de un programa de cultura ciudadana y la activación de los corredores de Ciclorrutas.

El ciclo paseo urbano y otras salidas rurales en bicicleta, contarán con el acompañamiento de la Secretaría de Tránsito, las Secretarías de Gobierno y Seguridad, para garantizar desplazamientos en completo orden y tranquilidad.

Lo falso y lo verdadero de la cadena de Whatsapp sobre normas de tránsito

Desde hace unos meses está rotando en Whatsapp la historia de una persona que asegura que fue multada “por el extintor y la ambigüedad de la norma”.

Según la cadena, la profesora que dictó el curso compartió 10 normas de prácticamente desconocidas por las que multan a muchos desprevenidos. Y aunque muchos de esos “tips” están en la Ley 769 de 2002 o Código Nacional de Tránsito, otros no son más que inventos que circulan por la red social.

Analizamos las supuestas 10 normas de la cadena de Whatsapp, y esto fue lo que encontramos:

“1. El extintor debe ser de cinco libras y debe estar en el interior de la cabina del carro, no en el baúl”. FALSO

El artículo 30 del Código Nacional de Tránsito dice que ningún vehículo podrá transitar por las vías del territorio nacional sin tener como mínimo un extintor, entre otros equipos de prevención y seguridad. Sin embargo, la norma no dice nada sobre el tamaño mínimo del extintor o el lugar del carro donde deben guardar lo que comúnmente llaman el “kit de carretera”.

“2. Ningún tipo de manos libres, alámbricos o inalámbricos son permitidos. Así esté parqueado con estacionarias, son dos multas: usar celular y estacionar en vía pública. No lo creía y mi vecino de silla estaba ahí por eso”. FALSO

El numeral C38 del artículo 131 (sobre las multas de tránsito) dice lo siguiente: “Usar sistemas móviles de comunicación o teléfonos instalados en los vehículos al momento de conducir, exceptuando si estos son utilizados con accesorios o equipos auxiliares que permitan tener las manos libres”.

“3. Debe llevar en la guantera un chaleco reflectivo y una linterna funcionando. Tampoco vale en el baúl”. FALSO

En el mismo artículo 30, la linterna está en la lista de los equipos de prevención y seguridad obligatorios, pero no dice nada sobre llevarla en el baúl. El chaleco reflectivo en la guantera es un invento de la supuesta profesora del autor de la cadena.

“4. Debe llevar un botiquín mínimo y un par de herramientas sencillas como alicate y dos destornilladores”. VERDADERO, AUNQUE INCOMPLETO

Los numerales 4 y 7 del artículo 30 del Código Nacional de Tránsito dicen que como mínimo un carro debe llevar un botiquín de primeros auxilios y una caja de herramientas con alicate, destornilladores, llave de expansión y llaves fijas.

“5. Si usted se va de fiesta, así no se haya tomado ni un solo trago, si lo paran y hay alguien en el carro con un trago o botella en la mano o en la cabina, la multa por alcohol es para usted. Licor solo se puede transportar en el baúl del carro”. FALSO

Únicamente habrá sanciones administrativas y penales si el conductor presenta algún grado de alcoholemia. Si la persona que maneja está sobria, no hay problema con que los pasajeros consuman licor en la cabina del carro.

“6. Es prohibido el uso de pantallas y porta celulares, como para usar Waze”. VERDADERO

El numeral B23 del artículo 131 (sobre las multas) dice que está prohibido “utilizar radios, equipos de sonido o de amplificación a volúmenes que superen los decibeles máximos establecidos por las autoridades ambientales. De igual forma utilizar pantallas, proyectores de imagen o similares en la parte delantera de los vehículos, mientras esté en movimiento”.

“7. En la silla del copiloto solo se puede sentar alguien mayor de 10 años. Si lo paran y dicen que debe ser mayor de 12, cite el artículo 82”. VERDADERO

Dice el artículo 82 del Código Nacional de Tránsito: “Los menores de diez (10) años no podrán viajar en el asiento delantero del vehículo. Por razones de seguridad, los menores de dos (2) años solo podrán viajar en el asiento posterior haciendo uso de una silla que garantice su seguridad y que permita su fijación a él, siempre y cuando el menor viaje únicamente en compañía del conductor”.

“8. Si su pase es mixto (particular y público, antigua categoría 5), y ya se venció la categoría de público, usted puede seguir usando su pase pero solo como particular. Los patrulleros lo van a intentar multar por eso”. FALSO

No hay pases mixtos. La resolución 001500 de 2005 establece tres categorías de licencia de conducción (A para motocicletas, B para automóviles o vehículos más grandes y C para carros de servicio público). Dentro de esas categorías hay varias nomenclaturas.

“Los conductores que posean licencia de conducción para vehículos de servicio público, podrán conducir vehículos particulares de similar o menor categoría”, pero una vez se venza el pase (cada tres años, si son menores de 65, o cada año después de esa edad), no les servirá para conducir ningún vehículo.

“9. Si alguien en el carro no lleva cinturón de seguridad, la multa es para el conductor” VERDADERO

El numeral C6 del artículo 131 dice que “será sancionado con multa equivalente a 15 salarios mínimos legales diarios vigentes el conductor y/o propietario de un vehículo automotor” cuando alguno de los ocupantes del carro no utilice el cinturón de seguridad.

“10. La campeona de todas: Está PROHIBIDO manejar con gafas de sol. Estúpido, pero es verdad. Está en la norma”. FALSO

Los únicos vidrios oscuros prohibidos en el país son las ventanas polarizadas, si no cuentan con el permiso se seguridad. Ninguna norma en Colombia dice que está prohibido manejar con gafas de sol. Es más: en la tarde o en la mañana, cuando la luz encandila a los conductores, unos buenos lentes oscuros podrían hasta evitar algún accidente.

“ÑAPA: Como ya me multaron, aparezco en el RUNT reportado. Si me ponen cualquier otra multa (fotocomparendo, etc.) dentro de los siguientes 6 meses, el sistema RUNT suspende automáticamente mi pase por un año”. IMPRECISO

Según el numeral 4 del artículo 26 del Código Nacional de Tránsito, la licencia de conducción se suspenderá “por reincidir en la violación de la misma norma de tránsito en un período no superior a un año. En este caso la suspensión de la licencia será por seis meses”.

Además, el artículo 124 aclara que cometer dos infracciones a la normas de tránsito en menos de seis meses (desde exceder la velocidad límite hasta parquear en zona prohibida) acarreará la suspensión de la licencia por un semestre.

Sin embargo, esta sanción no es automática y rara vez se aplica. Si fuera automático, ¿cuántas personas con multas por velocidad se quedarían sin pase? Dos fotomultas en 365 días serían suficientes para que le quiten la licencia por un semestre, así usted pague el parte y haga el curso pedagógico.

Eso no significa que la norma no exista y que las autoridades de tránsito no la puedan aplicar. De hecho, en abril de este año, la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá suspendió la licencia de 9.381 conductores que habían cometido dos infracciones en los seis meses anteriores.

Así es que si usted tiene un comparendo reciente, cuídese de cometer otra infracción: no vaya a ser que algún agente de tránsito se dé cuenta de que usted es un reincidente y le suspenda la licencia.

¿Qué buscar en un buen casco?

Para encontrar un buen casco es importante que no piense en el diseño y los gráficos como los argumentos más importante, estos debe ser el último punto a tener en cuenta después de analizar la seguridad que ofrece. Veamos entonces algunos puntos muy importantes que usted debe analizar primero.

tabla_de_tallas_ctp

El Tamaño: El casco debe quedar cómodamente alrededor de su cabeza. Para elegir la talla adecuada mida el perímetro de su cabeza aproximadamente 2cm. por encima de las cejas y verifique los datos con la tabla*:

51 – 53 cm -> Talla XXS

53 – 54 cm -> Talla XS

55 – 56 cm -> Talla S

57 – 58 cm -> Talla M

59 – 60 cm -> Talla L

61 – 62 cm -> Talla XL

63 – 64 cm -> Talla XXL

 

La Correa retenedora: El trabajo del sistema de retención es muy importante, no lo subestime, preste mucha atención a la correa de la barbilla, asegúrese que se ajusta alrededor y debajo de su mentón cómodamente pero con firmeza. Por ningún motivo el casco debe moverse al estar puesto. La mayoría de las correas de hoy en día vienen en tres variedades: el clásico sistema Double D, hebilla micrométrica y liberación rápida. Si usted usa la correa floja o suelta (algo que vemos todos los días en la calle), el casco no le servirá de nada en caso de un accidente porque saldrá expulsado al primer golpe.

El Ajuste: Un casco está destinado a ser usado justo por encima de sus cejas. Mírese en un espejo o pregunte a un amigo para ayudarle a determinar el ajuste adecuado. Igualmente debe ajustar con suavidad sin dejar espacios entre este y su cráneo, si siente que este la ‘baila’ al moverlo con sus manos, está usando un casco de la talla incorrecta.

La Etiqueta: Busque la marquilla con la certificación correspondiente. En Colombia la NTC 4533 otorgada por el Icontec o la ECE R22.05 de Europa y FMVSS No. 218 DOT de Estados Unidos. Mucho mejor si encuentra una certificación de Snell o Sharp, dos reconocidas organizaciones independientes dedicada exclusivamente a la evaluación y valoración de cascos para motociclistas y otras profesiones que lo ameritan. Cuyos estándares son los más estrictos en el mundo, excediendo los establecidos por la Comisión de Seguridad de Productos de Consumo (CPSC), la Sociedad Americana de Materiales de Prueba (ASTM) y el ‘American National Standards Institute’ (ANSI), entre otros.

Lo más importante es que estas organizaciones, como Snell o Sharp, es que realizarán numerosas  y exhaustivas pruebas para determinar la resistencia de los cascos, antes de otorgarles su aval. Algunas de ellas son: Impacto, para determinar la capacidad de amortiguación del casco. Penetración, con esta se establece la resistencia al ser golpeado por un objeto afilado. Retención, se analiza el cómo trabaja la correa de la barbilla, para permanecer abrochada sin romperse ante un golpe. Visión periférica, determina la claridad y una visión lateral mínima de 105 grados en cada lado.

Sin embargo usted igualmente debe analizar estos otros puntos:

Escudo facial: Una combinación de parabrisas y gafas de seguridad, fabricado generalmente de plástico o policarbonato altamente resistente. Algunos cuentan con características anti-niebla y anti-UV y otros tienen una opción de flip-up para dejar entrar el aire después de un largo recorrido.

Coraza exterior rígida: Es la primera y más fuerte línea de defensa de su casco, está diseñada para comprimir cuando golpea algo duro. Suele estar fabricada de termoplástico o algún compuesto reforzado con fibra o policarbonato, un material de alta calidad permitirá que la coraza se contraiga durante un impacto fuerte. Eso ayudará a disminuir la fuerza del golpe antes de que llegue a su cabeza.

Revestimiento absorbente de impacto: Hecho generalmente de espuma de poliestireno expandido (aka Styrofoam) o un material similar. Esta capa densa secundaria amortigua y absorbe el impacto y también se debe comprimir para atenuar las fuerzas que actúan en un momento determinado, debe tener un nivel de espesor adecuado para brindar la protección correcta.

Acolchado de confort o forro interior: Al ser la parte que permanece en contacto directo con su cabeza, debe estar fabricado en materiales suaves y antialérgicos, que le permitan estar fresco y cómodo al usar el casco por períodos prolongados, muchísimo mejor si es removible y se puede lavar por separado.

Ventilación: Dependiendo del diseño, las rejillas de ventilación se pueden encontrar en diferentes posiciones: arriba, al frente o los costados, así como salidas en la parte posterior; ellas mantienen el interior del casco (y su cabeza) fresco, y también contribuyen a evitar el empañamiento de la visera, aunque todos sabemos que no es suficiente.

Finalmente ¿cuándo debe considerar comprar un nuevo casco?

  • Si su casco actual estuvo involucrado en un accidente.
  • Dejó caer el casco y recibió un fuerte golpe.
  • Compró el casco ya hace varios años.
  • No puede recordar cuando compró su casco.

¿Cómo elegir el mejor casco para movilizarte en tu moto?

Los conductores saben lo que reglamenta el Código Nacional de Tránsito sobre el uso de casco para motociclistas: “El uso del casco de seguridad es obligatorio para los motociclistas y sus acompañantes. 

Sin embargo muchos no conocen cuál es el casco adecuado para utilizar a la hora de montar en su moto, y por eso, sufren las consecuencias a la hora de un accidente de tránsito o caída.

Lo que dice la ley

El Ministerio de transporte, a través de la Resolución 1737 de 2004, resuelve, entre otros:

– El casco de seguridad deberá llevar impreso en la parte posterior externa el número de la placa asignada al vehículo, las letras y en número tipo arial,  reflectivas, cuyo tamaño será de 3.5 centímetros de alto y un ancho de trazo de 1 centímetro.

Además, la norma técnica del Icontec NTC 4533 determinó:

– El casco debe estar fabricado en material resistente a los golpes.

– No debe impedir la visión periférica del conductor.

– Debe cubrir la horma de la cabeza y los oídos hasta a base del cuello.

– Debe tener un cubrimiento de icopor (para que absorba parte del impacto), el rótulo de la empresa fabricante y una marquilla que aclare que el casco cumple con las normas colombianas para su uso.

– Las correas deben ir bien sujetas o amarradas.

– Debe portar un protector para el rostro y barbilla de los conductores y pasajeros y broches rojos que permitan fijarlo a la cabeza.

Consejos fundamentales a la hora de comprar un casco para moto:

– No escoger el casco por su diseño: se deben cumplir las normas de seguridad emitidas por el ministerio de transporte. Se debe pensar primero en la seguridad.

– Mídete el casco antes de comprarlo. Este no debe quedar ni demasiado ajustado ni tampoco muy suelto, porque, si llegara a sucederte  una caída, podría no protegerte de la manera  adecuada.

– Debes comprobar también que el casco cierre completamente en la zona del mentón, para que no tengas ningún problema a la hora de abrocharlo.

– Los cascos no deben ser muy pesados. Es más, en la actualidad los cascos que parecen más ligeros son los que mejor pueden protegerte, gracias a novedosos materiales de protección (como fibras, resinas, kevlar, etc).

– Preferiblemente, los colores del casco de la moto deben ser vistosos, para que por medio de ellos el motociclista sea fácilmente visible, sobre todo en las noches.

– Recuerda que la visera debe estar en perfecto estado, pues de lo contrario, podrías no ver correctamente lo que sucede en la vía y sufrir un percance del tránsito.

– Recuerda que el pasajero también debe portar el casco de seguridad durante todo el tiempo que dure el trayecto en la motocicleta.

– Si por una caída o impacto el casco queda en mal estado, tu obligación es cambiarlo de inmediato por uno nuevo porque este no te servirá como medida de protección en el futuro.

PARA TENER EN CUENTA

Expertos recomiendan a motociclistas que al adquirir un casco evalúen si cumple con las siguientes características:
– Homologado: Verificar que el casco esté certificado bajo una norma nacional o internacional que garantice la fabricación en materiales resistentes a los golpes.

– Vista clara y amplia: debe poseer un visor claro resistente a los filtros UV del sol, a rayones y a los golpes, en un material que no se astille ni se decolore.

– Liviano: el peso es muy importante, procurar que no supere los 1.500 gramos.

– Que no haya vencido: los cascos tienen fecha de caducidad y solo resisten un golpe. Un casco puede durar hasta cinco años dependiendo de la ficha técnica del fabricante. Nunca debe dejarse caer; cuando esto suceda debe reemplazarse.

– Que pueda respirar: todo buen casco debe traer canales de ventilación tanto en la parte delantera como en la trasera. Esto asegura la temperatura al interior del mismo, la disminución de ruidos al interior y la aerodinámica cuando se está en movimiento.

– Cómodo: El interior del casco debe ser desmontable para su mantenimiento y lavado.

– Talla correcta: el casco no debe ir muy suelto ni muy apretado, por lo que el motociclista debe verificar su talla rodeando su cabeza con una cinta métrica. De acuerdo a esta medida, se debe confirmar la del casco con la tabla de tallas que tiene el fabricante.

93 % de motociclistas no pasan prueba de freno y evasión de obstáculos.

Poca capacitación, zigzagueo, exceso de velocidad e imprudencia, entre las causas de accidentes.
¿Alguna vez ha escuchado la frase que dice que conducir una moto es tan fácil como manejar una bicicleta? Si usted es de los que cree eso, es tiempo de que reconsidere su postura.

Hoy por hoy, los motociclistas son el actor vial que más se accidenta y muere en las vías, representan casi la mitad (el 48,7 por ciento) del total de fallecidos en el país en incidentes de tránsito y aportan el 55,6 por ciento de la cifra de lesionados por esa causa.Según cifras del Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONSV), durante el primer semestre del 2017, en Colombia murieron 1.470 personas que se movilizaban en motocicleta, es decir, un promedio de 8 muertes al día. Antioquia fue el departamento con más muertes: 205 en total.No es casualidad que con el auge de las motos en el país –que según cifras del RUNT son más de siete millones en las calles (el 55,34 por ciento del total del parque automotor registrado)– también aumente el número de víctimas fatales de quienes las conducen. Ese incremento ha sido del 29 por ciento; pasó de 2.914 muertes en el 2012 a 3.758 en el 2016.

Para Diego Hernán García, asesor técnico de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), estas preocupantes cifras son consecuencia de una serie de problemas, el primero de ellos, cultural.“Cuando nos venden una moto lo hacen bajo dos supuestos: primero, que nos servirá para evitar los trancones, y segundo, que nos permitirá llegar más rápido a donde vamos. Esto está induciendo a dos riesgos importantes dentro de la seguridad vial: el que invita a hacer zigzag entre vehículos y el que invita a acelerar en la moto”, precisa.Está demostrado, según la ANSV, que el exceso de velocidad, el zigzagueo entre vehículos, el no mantener la distancia adecuada con los otros automotores (al menos un metro) y la impericia en la conducción son las principales causas de accidentalidad.El segundo problema, según García, tiene que ver con la falta de control a la hora de entregar las licencias de conducción a los motociclistas. “Algo que nos preocupa mucho y que ha quedado en evidencia cuando hacemos exámenes sobre la pericia en la conducción es que nos hemos encontrado con que esta es muy deficiente. El conductor de moto muchas veces no sabe manejar ni frenar correctamente, eso incrementa los riesgos en la carretera”, afirma.Esta problemática es identificada también por los motociclistas. Luis Fernando Ochoa, presidente del motoclub Montería sobre Ruedas, hace una precisión al respecto: “Sabemos que somos los más accidentados y, desde mi experiencia, esto se debe a que somos imprudentes porque nos falta conocimiento de las normas de tránsito y del uso del vehículo”.El líder motorista señala que cuando las personas compran una moto piensan que solo necesitan la plata, pero nadie se pregunta si sabe manejarla. Por eso, asegura: “Quienes son principiantes terminan sufriendo las consecuencias con más accidentes y cometiendo más infracciones”.De hecho, según la escuela RidePro, el 90 por ciento de quienes tienen licencia de conducción no asistieron a un centro de enseñanza automovilística, lo que se refleja en que el 93 por ciento de los motociclistas evaluados en las pistas de destreza no superan los ejercicios de frenado y evasión de obstáculos.

¿Cuál es la solución?Daniel Villaveces, asesor en innovación y movilidad segura de motocicletas y cofundador de RidePro, dice que hay otro factor que influye en los índices de accidentalidad, y es la utilización de los elementos adecuados para la protección personal (EPP).“El ideal es que el piloto empiece por tener autocuidado, que posea los mismos elementos de protección que un profesional, ya que, en la calle, está más propenso a riesgos que quien compite en una pista”, afirma el instructor.Villaveces explica que se pueden encontrar prendas de absorción del impacto tipo airbag, protectores de hombro, de codos; guantes, rodilleras y botas. “No es lo mismo tener una chaqueta para montar moto que tener una chaqueta de seguridad que los proteja”.Según el experto, los cascos son el elemento básico de protección que los usuarios compran con menor criterio. Sobre el tema, la ANSV ya está tomando cartas en el asunto y se espera que para finales del 2017 esté lista la norma que regulará la venta de estos artículos y que impedirá que se produzcan o importen cascos que no se acojan a la Norma Federal para Vehículos de Motor 218, del Gobierno de los Estados Unidos. La meta es que para el 2019 ningún motociclista tenga cascos sin certificación.La segunda solución, en la que ya avanza la ANSV, es la del nuevo esquema de evaluación de la pericia de los conductores antes de obtener una licencia.“Lo que hemos planteado en la ley es que les vamos a hacer tres exámenes: uno teórico y dos prácticos, uno en circuito cerrado, para ver la maniobrabilidad sobre el vehículo, y otro en la calle, para saber cómo es el comportamiento y la eficiencia del conductor en una situación real de tráfico”, asegura García, el experto de la ANSV.Se espera que con estas medidas, acompañadas del control en la vía, se puedan corregir los comportamientos irresponsables y reducir las alarmantes cifras de accidentalidad en los motociclistas.El casco asegura su vidaLa nueva norma sobre producción, venta e importación de cascos estará lista para finales de este año. Sin embargo, esta medida se verá reflejada en las calles solo hasta el 2019, cuando los agentes de tránsito empiecen a verificar la autenticidad y certificación de los cascos, con ayuda de herramientas tecnológicas. Mauricio Camacho, asesor de regulación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), explica que los usuarios podrán consultar la autenticidad y validez de los mismos a través de la página web de la ANSV, para que su compra esté altamente tecnificada.Fuente: El Tiempo

Así va la seguridad vial en Colombia durante 2017

En comparación con el primer semestre de 2016, este año se registró una reducción de 7,8 % del número de personas muertas en siniestros viales en el país. Una mejoría, pero aún falta mucho por recorrer.

seguridad_vial_colombia

Durante el primer semestre de este año se registró una baja en las cifras de muertos y lesionados en siniestros viales en Colombia. La baja, de 7,8 % en el primer aspecto y de 10,6% en el segundo, es la caída más drástica que se ha registrado en temas de seguridad vial desde 2014.

Este no es un asunto de poca monta si se tiene en cuenta que, después de los homicidios, el mayor número de colombianos que mueren de forma violenta corresponde a los que mueren en calles y carreteras de todo el país: manejando, como pasajeros de un vehículo o como peatones.

Aunque toda reducción es positiva en este tema, aún queda un largo trecho por recorrer, si se tiene en cuenta que la meta de Colombia es que para 2017 el número de muertos en hechos viales baje 8 %, respecto a la cifra total de 2016, que fue de más de 7.000 fallecidos. Y para 2021, esta caída debe ser de 27 %, de acuerdo con información de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la entidad del Estado encargada de supervisar la política para lograr estas ambiciosas tareas.

Por usuarios, quienes tienen mayor presencia en las estadísticas de fallecidos y lesionados son los motociclistas, aunque en ambos rubros hubo disminuciones en este primer semestre, en comparación con el mismo período del año pasado. Sin embargo, uno de los puntos que han mostrado incrementos desde 2015 tiene que ver con los ciclistas.

Para los usuarios de bicicleta, las cifras muestran que hubo un incremento de 9 % en los fallecidos, aunque los lesionados bajaron 7,1 % en el primer semestre de 2017, contrastado con lo que se registró para el mismo lapso de 2016.

Ricardo Galindo, director de la ANSV, recuerda que 90 % de los incidentes viales en Colombia tiene un componente humano involucrado: alguien hizo algo mal, y en el 40 % de los casos suele ser exceso de velocidad. “Necesitamos generar una gran discusión nacional sobre este tema. Es de vital importancia y tiene muchos factores involucrados”, dice el funcionario.

seguridad_vial_infografia

Fuente: El Espectador