Conoce algunas recomendaciones para evitar el desperdicio de gasolina

Normalmente lo que más nos preocupa es lo que más nos toca de cerca, el gasto en gasolina, aunque si todos redujéramos el consumo de combustible la acción sería muy beneficiosa para el medio ambiente.

Algunas de las reglas básicas para hacer que el consumo de combustible disminuya están en la mente de todos, aunque no siempre se aplican. Sin embargo, llevar a cabo estos pequeños gestos puede tener una importancia más allá de nuestra economía personal. Repasamos algunas de las claves para reducir el consumo.

Por otro lado, hacer recorridos cortos, con rutas más efectivas, hace que poco a poco se alcancen ahorros de gasolina importantes. Los cambios como primera y segunda, que se usan para darle fuerza al vehículo, requieren más gasolina que los cambios de velocidad, como cuarta y quinta. No es que se dejen de usar los primeros dos cambios, pero lo recomendable es conducir de manera más consciente y no tan mecánica.

La invitación se amplía si se tiene en cuenta que acelerar o frenar con brusquedad acrecienta el consumo de gasolina. Ser mejor conductor influye en que se pueda ahorrar más e impactar positivamente las finanzas. Estos son cinco tips para no desperdiciar combustible. ¡Ponlos en práctica!

1. Revisa los precios de la gasolina en diferentes estaciones de servicio. Estos varían más de lo que crees, por eso es bueno hacerles seguimiento y cambiar de estación cuando los costos aumenten.

2. No esperes hasta que el tanque esté vacío para tanquear. La presencia de aire en el tanque de gasolina puede hacer que el líquido se consuma más rápido de lo normal.

3. Lleva un control juicioso de cada cuánto tanqueas, el valor de cada tanqueada y los galones que el carro o la moto recibe de acuerdo con lo que pagaste. Analiza las cifras por lo menos cada semana para descubrir si los gastos se han reducido o acrecentado.

Conoce algunos errores que comenten los ciclistas al realizar el entrenamiento de fuerza.

Las rutinas de ejercicios varían mucho de un ciclista a otro. Algunos ciclistas solo creen en ejercicios de peso corporal, otros en ejercicios funcionales, en el CrossFit, máquinas de gimnasio o sistemas como el TRX. La verdad es que cualquier ejercicio de fuerza que involucre tu core es un buen ejercicio, sin embargo, al centrarse en lo que es mejor para el ciclismo, se cometen algunos errores comunes.

Elevación de cargas máximas con pocas repeticiones

Los levantamientos olímpicos con cargas pesadas en el rango de repetición de 1-5 para ciclistas sí tienen sus beneficios, pero la ventana para trabajar es corta y se concentra en la pretemporada. Levantar estas cargas durante demasiado tiempo puede tener sus inconvenientes.

El levantamiento pesado siempre ha sido un tema muy debatido para los atletas de resistencia porque proporciona beneficios, como el reclutamiento de más fibras musculares, el desarrollo de ligamentos más fuertes, tendones y un core muy fuerte.

El principal inconveniente es el enfoque en los sistemas de energía anaeróbica. Incluso las carreras de ciclismo más cortas son principalmente aeróbicas. Los esfuerzos anaeróbicos son parte del ciclismo, pero esa fuerza debe desarrollarse en la bicicleta. Levantar en el gimnasio no es lo mismo que pedalear una bicicleta, por lo tanto, solo se transferirán algunas de las ganancias obtenidas.

Al realizar ejercicios como sentadillas y peso muerto con cargas pesadas, estás impulsando el peso hacia arriba con los dos pies planos sobre el suelo, durante algunas repeticiones. Con el ciclismo, todo tu peso está en la parte delantera del pie mientras gira los pedales de 80 a 100 veces por minuto, durante horas.

El entrenamiento de fuerza aeróbica creará un sistema que es más resistente a la fatiga y elimina los productos de desecho más rápido. Si tu core, los brazos y los hombros se fatigan más rápido que tus piernas en una carrera, disminuirá la velocidad. Concentra la mayoría de tu entrenamiento básico en repeticiones más altas, que van desde 15 repeticiones hasta 25 repeticiones por serie, para dos o cuatro series.

Ejercicios no específicos del deporte

Maximizar tu tiempo en el gimnasio significa trabajar los ejercicios más efectivos para tu deporte. Los ejercicios con mancuernas y kettlebells son buenos ejercicios, pero no son específicos para el ciclismo. El ejercicio de remo, por ejemplo, es una forma más específica de trabajar los brazos y la espalda y, al mismo tiempo.

En la pretemporada está bien ser menos específico para el deporte, trabajar una variedad de ejercicios, pero a medida que avanzas en tu período base, ser más específico para el deporte es lo recomendable.

El ciclismo implica trabajar una pierna a la vez, con toda la presión sobre los metatarsianos del pie. Los ejercicios de una sola pierna, como los pesos muertos con una sola pierna, son una excelente forma de ser más específico para el ciclismo. Los ejercicios de una sola pierna también ayudan a corregir los desequilibrios de la fuerza de las piernas.

Ejemplos de ejercicios específicos para ciclismo

Revisar el nivel de aceite: fácil pero importante

Llevar al día el mantenimiento del vehículo es algo fundamental para disfrutar de un viaje seguro. Es más importante todavía en plena época estival, debido a la longitud de los viajes. De las diversas partes del automóvil que precisan mantenimiento, destaca el correcto nivel del lubricante del motor.

Un descuido en el nivel de aceite ocasiona daños graves en el motor, que son totalmente evitables si dedicamos atención al vehiculo. Shell Lubricants ha facilitado unos consejos para tener a punto el aceite del motor y que el coche no nos arruine las vacaciones.

Consultar especificaciones. Al elegir el tipo de aceite, es preciso revisar las recomendaciones del fabricante y las características de aceite a comprar. El lubricante puede alargar la vida del motor así que conviene elegirlo bien.

Llevar aceite en el maletero. Quedarse sin aceite es fatal para el motor, causando daños de gravedad. Por tanto, conviene llevar en el maletero una botella de lubricante de repuesto, por si es necesario llenar el nivel del mismo durante un viaje.

Revisar el nivel de aceite. Es una tarea que hay que realizar con continuidad, más o menos una vez por mes y siempre hay que hacerlo antes de emprender un viaje largo.El cambio de aceite hay que hacerlo según indique el fabricante,que dependiendo del modelo se recomendará un número u otro de kilómetros entre el cambio del lubricante aunque que suele estar etre los 5.000 y los 30.000 km.

Revisar los testigos luminosos. Aunque se mire el nivel de aceite cada mes, hay que fijarse en el panel del coche, ya puede haberse dado una avería y que el vehículo pierda aceite.

Herramientas para la revisión. Es conveniente llevar en el coche todo necesario para revisar el nivel y rellenar el lubricante. Guantes, embudo y servilletas o trapo –imprescindibles para limpiar la varilla– serán de ayuda. Así, se asegura poder cambiarlo esté donde esté.

¿Cómo verificar el nivel de aceite?

Revisar si el nivel de aceite es el adecuado es una tarea sencilla que se puede sin tener grandes conocimientos de mecánica y es una importante medida de prevención que puede ahorrar muchos quebraderos de cabeza.

  • Lo más importante es hacerlo siempre con el coche en terreno sin pendiente, porque si está en una cuesta el nivel de aceite podría medirse mal. Es importante también revisarlo con el coche frío, ya que en caliente también podría alterarse la medición.
  • Una vez el coche esté listo, abra el capó y retire la varilla del aceite. Ha de limpiarla con una servilleta e introducirla de nuevo en su sitio. Ahora sí, puese extraerla para ver el nivel de lubricante.
  • En la varilla verá unas letras. Estas miden el nivel de aceite y cuanta cantidad añadir. Si el nivel está en la posición C, debe añadir un litro de aceite, si está entre C y B se añadirá medio, y si está entre B y A, el nivel de lubricante es el correcto.
  • Deje reposar unos minutos y repita la medición de aceite para ver si los niveles son correctos o hay que añadir más aceite.

Con estos pasos tan sencillos podrá verificar el nivel de aceite y rellenarlo usted mismo siempre que sea necesario. Para el cambio completo de aceite conviene acudir a su taller de confianza donde lo realizarán sin problemas.

 

Bájale a la velocidad, esto evitará que sufras estrés y fatiga.

Tu velocidad debería ser la apropiada para frenar dentro de ese círculo.  Esa velocidad debería tener en consideración un frenado moderado, no repentino (luego analizaré por qué), y eso significa que si la calle es de lastre o está mojada, y tus llantas están gastadas, eso afectará tu frenado.

Ahora, dentro de ese círculo puede aparecer una sorpresa.  Algunas sorpresas comunes:

En la dirección en que viajas

  • Aparece un animal en el camino (ganado, gente a caballo)
  • Aparece un peatón (detrás de un balón suele venir un niño)
  • Un coche o camión detenido y sin señales que te avisen.
  • Coches en carriles adyacentes que invaden tu carril y pierden el control por falla mecánica o impericia de conductor.
  • Coches que se accidentan frente a tí.

Emociones

Conducir debe ser una tarea donde la cabeza debe permanecer fría el 100% del tiempo.  Ya habrá tiempo para sentir emociones después de que se haya superado la situación.  Eso significa que si eres una persona asustadiza, quizás no sea una buena idea que conduzcas.  De igual manera hay algunas reglas que debe seguirse al estar conduciendo un vehículo.

  • Los problemas no deben subirse al coche.  Si vas a hablar de problemas con alguien, en persona o por teléfono, detén el coche y sal de él.  Cuando entres, debes dejar los problemas colgados afuera, como si se tratara de ropa tendida.  Si tuviste un disgusto, no te subas al coche hasta que estés perfectamente tranquilo.
  • El coche debe ser tu centro de yoga.  Antes de arrancar tu coche, debes estar en estado de paz y serenidad absoluta.  Una meditación corta, o un momento de oración, o cualquier otra técnica que se te ocurra, es de gran ayuda.  Con el tiempo tu cerebro empezará a asociar la sensación de tranquilidad con la tarea de conducir.  Esa es la mejor forma de condicionar tu cerebro para la conducción.  Tu coche debe ser un universo aparte, donde solo existe la paz, y donde los problemas se miran como parte de un universo paralelo ajeno a este.  Está prohibido entrar al universo del coche si alguien trae problemas.
  • El tiempo desaparece dentro del coche.  Si vas tarde a alguna parte, eso es un problema que debiste atender antes de subir al vehículo.  Como los problemas no se suben al coche, el tiempo debe desaparecer al subir al coche.

Las emociones suelen empujar una conducción más agresiva, con frenado repentino y aceleraciones mayores, giros repentinos, la receta perfecta para un accidente.  Sabes que tus emociones están bien cuando:

  • Frenas con suavidad
  • Aceleras con suavidad
  • Mantienes una velocidad relativamente constante
  • Prefieres conducir lento y no rápido
  • Haces giros y cambios de carril suaves y que otros conductores miran como muy predecibles

¿Por qué la norma de usar cinturón trasero sólo es obligatoria para vehículos fabricados desde 2004 en adelante?

Reducir la mortalidad en accidentes de tránsito.

“Este es uno de los elementos más importantes para prevenir muertes y heridos en accidentes de tránsito. En ese sentido, vamos a endurecer la verificación de su uso para generar conciencia en los ciudadanos y, por ende, disminuir los índices de mortalidad”

esta medida es obligatoria según lo establece el artículo 82 de la Ley 769 del 2002, que dice: “A partir del 2004, los vehículos fabricados, ensamblados o importados se les exigirá el uso de cinturón de seguridad trasero con las características técnicas de anclaje contempladas en el artículo 2 del presente acto legislativo”.

Es decir que esta medida solo aplica para automotores fabricados desde el 2004 en adelante.

Las personas que incurran en la omisión de esta regla se exponen a la sanción C6.

¿Por qué es importante utilizar este cinturón?

La vulnerabilidad que tiene una persona que viaja en la parte de atrás sin cinturón es altísima en caso de una colisión, porque al no estar sujeta sale disparada como un proyectil, convirtiéndose en un arma letal para la persona de adelante. Eso, sin contar el daño que se puede hacer la misma persona. En la mayoría de casos de colisiones a alta velocidad, el pasajero de atrás sale disparado del vehículo o se estrella contra el vidrio delantero.

¿Por qué la norma solo es obligatoria para vehículos fabricados desde 2004 en adelante?

Según la ley 769 del 2002, los automotores más antiguos no cuentan con estas especificaciones en seguridad. Pero si hacemos un análisis exhaustivo, hay vehículos de 25 años de antigüedad rodando por la ciudad que cuentan con cinturones de seguridad traseros.

Además, en el mundo se comenzaron a tomar estas medidas de seguridad desde hace 40 años, lo que originó que muchos vehículos fueran ensamblados con estas particularidades. Así que no hay motivo suficiente para que sean eximidos de este requerimiento.

¿Si la Ley 779 aplica desde 2004, por qué el uso del cinturón de seguridad trasero no es común en Colombia?

Porque este tema sigue siendo un tabú, a pesar de que en el país empezamos a hablar de seguridad vial desde el año 1995. Esto es una normativa que requiere otras medidas para su implementación oportuna; por ejemplo, socializar a la comunidad las repercusiones que trae el no uso del cinturón de seguridad trasero y delantero. Más allá de tema de la sanción, es un tema de vida.

Sumado a eso, ¿influye la poca rigurosidad de las autoridades de tránsito en el requerimiento de esta norma?

Claro. Las autoridades no toman los correctivos necesarios y esto pasa a un segundo plano en los temas de prevención para evitar mortalidad en las vías; es como si solo se le exigiera casco al conductor de la moto y no al parrillero. Algo absurdo.

¿Cómo debes transportar a tu mascota en un vehículo?

A la hora de viajar con una mascota dentro del vehículo se debe pensar en su seguridad. Para transportarlas de manera responsable, existen varias posibilidades, sin pasar por alto que se debe contemplar el tamaño de la mascota y la estructura del vehículo.

Las alternativas técnicamente recomendadas son las siguientes:

Arnés: también conocido como retención de seguridad para mascotas, es una de las formas más ligeras y fáciles de encontrar en el mercado para transportar una mascota, puede ser usada en animales de distintos tamaños; este tipo de arnés permite sujetar a la mascota mediante el cinturón de seguridad.

Rejilla: este elemento se recomienda para vehículos que cuentan con un amplio maletero y puerta trasera, es una buena solución para mascotas de gran tamaño; esta rejilla impide que el animal pase a la parte delantera del vehículo, es importante asegurar muy bien este elemento a las sillas traseras del vehículo.

Jaula para viaje: esta es una solución óptima para mascotas pequeñas, permite transportarlas con seguridad; se debe ubicar en el piso del habitáculo del vehículo entre los asientos delanteros y traseros, nunca sobre las sillas, o también podría ubicarse en el maletero para vehículos con compuerta trasera.

Al elegir la forma de transportar la mascota, es importante verificar la calidad del elemento, teniendo en cuenta que son piezas de seguridad vial, es recomendable buscar referencias internacionales u otras homologaciones que puedan tener.

Ten en cuenta las siguientes recomendaciones cuando transportas a tu mascota en un vehículo:

– Que no vaya libre dentro del vehículo, ya que tiene la posibilidad de afectar la maniobrabilidad y la visión del conductor.

– Debe estar siempre sujeta con firmeza, para que en caso de una colisión no se convierta en un proyectil, sufra lesiones graves y/o afecte la seguridad de los ocupantes.

¿Qué hacer en caso de un accidente de tránsito?

Un accidente de tránsito, definido en el Código Nacional de Tránsito como un evento generalmente involuntario generado al menos por un vehículo en movimiento, que causa daños a personas y/o bienes e igual afecta la circulación de los vehículos que se movilizan por la vía.

Aunque es posible evitar accidentes de tránsito mediante la aplicación de la conducción preventiva, el ejercicio de la conducción, como actividad peligrosa que es, tiene riesgos que en cualquier momento pueden materializarse en un desafortunado accidente.

Es por esta razón que ninguna persona puede decir que nunca sufrirá un accidente de tránsito. Estos son eventos que (infortunadamente) a cualquiera le pueden pasar. Por eso, aquí te damos algunos consejos para que sepas qué hacer si te ves involucrado en esta infortunada situación.

Paso a paso

Un accidente de tránsito es un evento que podría generar un descontrol natural en las emociones de las personas. Podemos sentir angustia, miedo, estrés, rabia, tristeza o ansiedad. Por eso, lo primero que tienes que hacer es mantener la calma todo el tiempo. Así podrás controlar la situación y salir avante de este suceso de una manera satisfactoria para ti y para las demás personas afectadas en el accidente.

Los 3 pasos que te explicaremos a continuación, son parte de una metodología impartida por la Cruz Roja Internacional que es aplicada en cualquier tipo de accidente, entre ellos los accidentes de tránsito. Apréndelos bien para aplicarlos correctamente en estas situaciones.

1. Proteger

Después de ocurrido el impacto, verifica primero que te encuentres bien, que no tengas ninguna herida de gravedad o que comprometa tu estado de salud, y luego chequea el estado de las demás personas involucradas en el accidente. Después, enciende las luces de emergencia de tu auto y pon sobre el asfalto los conos o triángulos reflectivos que guardas en tu equipo de carretera a 30 metros de la ubicación del automóvil siniestrado, con el fin de que cualquier vehículo que transite por el lugar, a 50 kilómetros por hora, alcance a detenerse o esquivar a las personas y vehículos afectados.

2. Alertar

Llama inmediatamente a las autoridades que pueden ayudarte. Llama primero a la Línea de Emergencias (123), si es del caso, a la Policía de Carreteras (#767) y a tu aseguradora.

3. Socorrer

Si se presentan heridos graves, no los muevas, pues puedes generarles heridas o lesiones más graves de las que ocasionó el accidente de tránsito. La única excepción a esta importante regla es que en lugar del accidente pueda presentarse, de manera inminente, un incendio, una inundación o un deslizamiento de tierra. Si los heridos presentan hemorragias, toma un pedazo de gasa y presiónalo sobre la herida y espera que llegue el equipo paramédico. Si los heridos no presentan gravedad, diles que no permanezcan sobre la vía ni cerca del lugar del accidente.

Estas son las 3 acciones fundamentales que debes realizar los minutos posteriores al momento del accidente. Después, procede de la siguiente manera:

  1. Llama siempre a las autoridades de tránsito.
  2. Toma fotografías de lo ocurrido.
  3. No muevas tu vehículo del lugar del accidente. Es la única manera que tienen las autoridades de tránsito de saber lo que realmente ocurrió. Hazlo solo cuando las autoridades de tránsito te lo indiquen.
  4. Anota (si los hay) los nombres y números telefónicos de las personas que presenciaron el accidente (testigos).
  5. Ten a la mano tus documentos (cédula y licencia de conducción) y los del auto (matrícula, SOAT y Revisión Técnico Mecánica) y entrégalos a las autoridades competentes cuando te los soliciten.
  6. Cuando las autoridades pidan tu declaración de los hechos ocurridos en el accidente (comparendo) no asumas responsabilidades ni culpas. Relata lo que ocurrió de la manera más sucinta posible. Ten en cuenta que la responsabilidad solo la puede determinar la autoridad competente luego de la investigación y el proceso contravencional.
  7. En las semanas siguientes, ten presente la fecha de la audiencia en el Tránsito.

Si en el accidente hubo heridos o fallecidos, las autoridades tienen la obligación de inmovilizar tu vehículo y de realizarte pruebas de alcoholemia.

Beneficios de matricular en Palmira

Bien lo dice este dicho: La matricula es al vehículo como la cédula es al ciudadano. Bajo esta analogía se puede comprender la importancia que tiene este trámite para la vida del automotor.

Todo vehículo debe tener placas como único método de identificación, sin importar si es de organismos de seguridad del Estado o de empresas de servicios. El no portar esta identificación implica inmovilización y sanción. Ademas lo que hace identificable a tu vehículo es la placa.

Existen placas de cinco tipos: 1. Placas de servicio particular (color amarillo con negro).

2. Placas de servicio público (color blanco y negro).

3. Placas oficiales (color verde). Por seguridad ahora son de color amarillo, aunque son fáciles de identificar pues comienzan con la letra O.

4. Placas diplomáticas (color azul).

5. Placas para vehículos clásicos o antiguos.

Recuerda que matriculando tu carro o moto en Palmira obtendrás mayores beneficios como:

-Mejores tarifas.

-Mayor calidad y menor tiempo.

-Mayor agilidad en tu trámite.

Los requisitos son:

Diligenciar el Formulario Único de Solicitud de Trámite.
Certificado individual de aduana y/o declaración de importación según sea el caso.
Improntas adheridas bien sea en la factura de venta o en la declaración de importación: motor, serie, chasis y/o VIN.
Copia del recibo de pago de impuesto del año en curso.
SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito) vigente incorporado en RUNT (Registro Único Nacional de Tránsito).

El propietario debe encontrarse a paz y salvo por concepto de multas por infracciones de tránsito.
Pago de los derechos del trámite.Si el propietario es persona jurídica deberá anexar la copia del certificado de existencia y representación legal con vigencia no mayor a treinta (30) días.
Poder especial o contrato de mandato. Cuando el trámite o trámites por adelantarse ante un organismo de tránsito se realice a través de un tercero, este deberá estar registrado en el sistema RUNT y para efectos de realizar la gestión deberá presentar el contrato de mandato (poder general) o poder especial, a través del cual el propietario o titular del derecho le confía la gestión de realizar los trámites a que haya lugar por cuenta y riesgo del mandante.