Conducir con niebla

Evite conducir con niebla. Es decir que, si usted tiene información previa de que la ruta a seguir está afectada por intensa niebla, postergue la salida, o elija otro camino, si puede.

Si la niebla lo sorprende durante la conducción:

Encienda las luces bajas y las “antiniebla” si las tiene.
Aminore la velocidad.
No use las luces altas ya que reflejarán en las gotas de vapor y verá menos.
Use el limpiaparabrisas y el desempañador para mejorar la visión.
Si la niebla es muy espesa, además de las ya mencionadas:

Encienda las luces intermitentes de emergencia (balizas).
Aminore “sustancialmente” la velocidad.
Prepárese para frenar ante un vehículo detenido, nunca para sobrepasarlo.
Salga de la calzada en cuanto pueda.
Estacione en un lugar seguro hasta que la niebla se disipe.
Nunca se detenga en la calzada.

¿Qué son los microsueños? ¿Son peligrosos?

Un microsueño está caracterizado por durar tan solo unos segundos en los que el cerebro parece “desconectar”, y nosotros caemos dormidos. Es tan corto que no nos damos apenas cuenta (tan solo parece que de repente nos desenfocamos), pero es tan real que el cerebro desconecta de todo estímulo exterior. Es algo bastante normal que nos puede suceder cuando estamos muy cansados, y es peligroso si nos sucede mientras conducimos.
Los microsueños tienen bastante de misterio, porque no es fácil de estudiar el cerebro cuando se toma descansos tan fugaces. Por otro lado, seguro que muchas personas pueden decir que han sufrido microsueños, sobre todo bien entrada la noche, mientras vemos la televisión relajados en el sofá. Podemos notar esa relajación previa a quedarnos dormidos, pero sin ser conscientes de ello. Solo nos damos cuenta cuando observamos que la escena de la película es otra muy diferente, o directamente vemos los títulos de crédito.

En el laboratorio se ha podido estudiar el cerebro cuando un sujeto se enfrenta a un cansancio importante. Normalmente se puede reproducir el microsueño si se priva a los voluntarios de sueño durante bastantes horas. En Singapur dejaron sin dormir durante 22 horas a los voluntarios antes de comenzar las pruebas.

Pasado ese tiempo, lo sujetos pasaron a una máquina para obtener “imagen por resonancia magnética funcional”, a oscuras, con la consigna de mantener los ojos abiertos. Eso no es nada fácil cuando uno tiene sueño y está tendido a oscuras, así que al cerrar los ojos se escuchaba una locución que decía “Por favor, mantenga los ojos abiertos“, de forma que cada vez estarían más cansados y serían propensos a un microsueño.

Como es realmente inevitable no cerrar los ojos, los investigadores escanearon el cerebro de los voluntarios cada vez que sucedía, para compararlos más tarde con el escáner cerebral de personas perfectamente descansadas. Los resultados se publicarían en la revista NeuroImage, y los resultados fueron bastante curiosos: actividad reducida en el tálamo (la parte del cerebro que regula el sueño), pero una actividad mayor en las partes del cerebro asociadas a la atención y al procesamiento sensorial.

Es decir, parecía que el cerebro estuviese luchando por mantenerse despierto, pero a la vez se desconectase por momentos para tratar de descansar “poco a poco”.

Los microsueños en la carretera

No es solo la falta de sueño lo que puede provocar microsueños: es la falta de un descanso correcto y suficiente. Dormir seis horas por sistema puede ser suficiente para unas personas e insuficiente para otras, ya que cada cual tiene sus ritmos. Una persona que haya descansado correctamente de manera natural, a diario, es una persona que no experimentará microsueños (al menos, no es lo normal).

Un descanso insuficiente nos hace vulnerables a ellos, y si los experimentamos al volante tendremos un riesgo enorme de sufrir una colisión. De hecho, en los EE.UU. se estiman en 1.500 los fallecimientos provocados por falta de descanso, cada año. Si experimentamos un microsueño al volante estaremos sin control durante el tiempo (y el espacio correspondiente) que dure, y lo más probable es que nos salgamos del carril, y potencialmente de la vía. Es muy peligroso.

Por ello, la recomendación es la de siempre: hemos de descansar lo suficiente y no robarle horas al sueño para otras tareas. En caso de estar perfectamente descansado y experimentar microsueños, debemos acudir a un especialista.

¿No sabes cada cuanto debes cambiar el aceite de tu vehículo?

Si no se cambia el aceite, simplemente se pone más y más sucio. El aceite sucio no lubrica de forma adecuada, aumenta la fricción, la temperatura de funcionamiento y hace que el motor se desgaste con más rapidez. Aún los aceites sintéticos son propensos a la contaminación, por lo que usar este tipo de aceites, aunque brinden otros beneficios, no hace que se extiendan los períodos entre los servicios mecánicos. Si cambia el aceite de manera frecuente, se puede obtener el doble de rendimiento de un motor bueno que si no lo hiciera.

¿Cómo se sabe cuándo se necesita un cambio de aceite?

Si quiere ser capaz de contestar esta pregunta, hay 4 signos fáciles de detectar:
El aceite tiene un olor muy fuerte.
El motor hace más ruido de lo habitual.
La luz de alerta que pide que verifique el motor no se apaga.
Cuando lo verifica, el nivel del aceite ha bajado.
¿Cuándo hacer un cambio de aceite?

Depende de la marca, el modelo y el año de fabricación del auto, así como también de la forma en la que se lo maneja.

¿Cuándo cambiar el aceite del auto?

Los vehículos modernos están diseñados para que se les haga un cambio de aceite cada 15.000 km, pero puede ser que se deban hacer con más frecuencia para vehículos más antiguos (5.000 a 10.000 km).

¿Cuándo hacer que cambien su aceite?

La mayoría de los fabricantes de autos recomiendan hacer un cambio de aceite a los 15.000 o 20.000 km, dependiendo del auto. Algunos modelos inclusive pueden llegar a los 30.000 km antes de que sea necesario cambiarles el aceite.

¿Cuándo realizar un cambio de aceite si su auto tiene muchos kilómetros recorridos?

Le aconsejamos que cambie el aceite todos los años, sin importar los kilómetros recorridos.

¿Cada cuánto hay que hacer un cambio de aceite en caso de condiciones extremas de uso?
Debe hacer un cambio de aceite cada 5.000 km.

¿Cuándo hacer el cambio de aceite cuando el auto es antiguo?

Cuando los autos superan los 150.000 km, necesitan un poco más de mantenimiento. Le aconsejamos hacer un cambio de aceite cada 16.093 km aproximadamente (10.000 millas).

¿Cuándo hacer el cambio de aceite si hago menos de 15.000 km por año?

En ese caso, le seguimos aconsejando cambiar el aceite.

Cómo saber cuándo debes cambiarle las llantas a tu vehículo?

Tener unas llantas en buen estado no sólo le ayudará a que su carro mejore el desempeño, sino que le disminuirá el riesgo de tener accidentes.

Estas son las claves que desarrolló Goodyear para cuidar y determinar cuando es oportuno cambiar las llantas de su carro:

1. Observe con atención los neumáticos

Si nota que el diseño de la parte superior de la llanta se encuentra completamente liso, debe cambiarla de inmediato. Por lo general, las llantas tienen indicadores de desgaste que aparecen en forma de relieve y en el fondo de los surcos, si éstas alcanzan las 2/32 pulgadas no debe usarlas.

Así mismo, debe revisar que sus llantas no tengan protuberancias en la parte lateral que comprometan la estructura y su adecuado funcionamiento, de ocurrir esto es mejor acercarse al distribuidor más cercano para que revisen el estado de la llanta.

En algunos casos es recomendable realizar el cambio de la llanta, pues estas protuberancias indican que los cordones (hilos internos) han sufrido una separación y se está afectando la estructura del neumático.

Este es un daño que se produce normalmente por impactos en los costados de la llanta, generalmente al tropezar en huecos o irregularidades del camino cuando va a alta velocidad.

2. Durabilidad

En teoría el kilometraje puede ayudarlo como indicador de desgaste o durabilidad de la llanta, pero esto está sujeto a los hábitos de manejo, condición de las vías que frecuenta y el clima.

Es decir, el cambio de sus llantas depende también del uso que les da diariamente y el mantenimiento que le hace a su carro.

Factores como el estado de las carreteras son difíciles de controlar, pero otros aspectos como la velocidad, el frenado, el balanceo constante y mantener la presión de aire adecuada, si son controlables y ayudarán mucho a la durabilidad de la llanta.

3. Los accesorios del carro

Puede transformar su carro para que tenga un aspecto más deportivo y moderno con sólo cambiar las llantas. Los diseños y el tamaño del rin son las variables más importantes para tener en cuenta a la hora de hacer la personalización del auto.

Las llantas cuentan con diseños que además de adecuarse al modelo del vehículo, ofrecen algunos atributos adicionales como: evacuación superior de agua, mayor anclaje en curvas y proporcionan mejor reacción en el frenado. Los neumáticos con rines de mayor tamaño, por ejemplo, reducen su peso total y permiten mejorar los índices de velocidad y aceleración.

4. Experiencia de manejo

Si lo que se busca es una experiencia de manejo con mayor tracción y agarre, aumentar el ancho de las llantas puede ser un motivo para reemplazar las llantas originales. Estas condiciones son indispensables cuando se busca incrementar los niveles de velocidad y de adrenalina.

5. Para que las llantas duren más…

-No acelere: el calor excesivo es generado por conducir a altas velocidades. Este calor incrementa el índice de desgaste y reduce la durabilidad de la llanta.

-Evite dar vueltas o curvas rápidamente.

-No maneje sobre el borde del pavimento o sobre curvas, agujeros o sobre cualquier otra obstrucción.

-Evite frenadas bruscas

-Evite los golpes en las llantas, los huecos son el factor principal de daño en las mismas.

Estas son las precaciones que debes tomar al conducir con lluvia

Con la lluvia nos enfrentamos a una reducción considerable de nuestra visibilidad. Depende obviamente de la intensidad de la lluvia, pero siempre debemos tener en cuenta la posibilidad de ir perdiendo visibilidad paulatinamente, además de que las nubes reducen la luz natural, y más cuanto más cargadas de agua estén. Esto, además, ayuda a aumentar la fatiga al volante (a lo mejor es buen momento para repasar cómo conducir con comodidad).

La clave para mantenernos bien seguros en la carretera es la precaución. Especialmente cuando empieza a llover, hay que tener mucho cuidado con la velocidad y el tipo de conducción que mantengamos, pues el agua se mezcla con el polvo y residuos de la carretera y se forma una especie de barro que puede ser muy resbaladizo. Lo que hay que saber sobre agarre y estabilidad en lluvia es:

Hay que moderar la velocidad y no realizar movimientos bruscos con los mandos del vehículo (volante, freno, acelerador).

Aumenta la distancia de frenado, en mayor proporción cuanta más agua haya sobre el asfalto.

No debemos atravesar aguas corrientes, ya que si no vemos el fondo podemos (a) errar la estimación y hundirnos más de la cuenta, calando el motor o siendo arrastrados por las aguas; (b) podemos perder totalmente la capacidad de agarre sobre el asfalto.

Si experimentamos aquaplaning, debemos mantener la calma y no hacer movimientos bruscos, levantaremos suavemente el pie del acelerador, y mantendremos la calma.

Para asegurar la mayor confianza en nuestro coche y no comprometer el agarre y la estabilidad, debemos mantener los neumáticos en perfecto estado, así como todo el sistema de frenos. En carretera (y en ciudad) aumentaremos en lo posible la distancia de seguridad y evitaremos circular muy cerca de autobuses o camiones (porque pueden cegarnos con el spray, entre otras cosas), y moderaremos la velocidad. En Francia, por ejemplo, hay dos límites de velocidad, y cuando llueve se escoge el menor de los dos. No hay prisa.

Precaución:

Mantén en perfectas condiciones las escobillas limpiaparabrisas.

Mantén limpio el parabrisas, por dentro y por fuera. Elimina el vaho con la calefacción o aire acondicionado.

Maximiza la visibilidad utilizando correctamente el alumbrado del coche.

Mantén los neumáticos en perfecto estado.

Si necesitas hacer un viaje largo, lo mejor es hacer una revisión completa al coche.

Aumenta los límites de la precaución: viaja más lento, deja más espacio, haz movimientos menos bruscos, no frenes demasiado fuerte, evita los charcos y aguas en movimiento.

Extrema las precauciones de noche, tanto por la falta de visibilidad propia como por el “camuflaje” de terceros (ciclistas, peatones, animales sueltos).

Busca la parte más alta de la calzada, pues el agua tiende a deslizarse hacia la parte baja.

Tras pasar por un charco, seca o calienta los frenos pisando suavemente el pedal.

Evita el control de velocidad: puede que te relajes demasiado y tengas los pies alejados de los pedales. Además, en caso de aquaplaning podrías encontrarte con el sistema tratando de acelerar al máximo…

LAVAR EL MOTOR: ¿ES BUENO O MALO HACERLO?

Esta operación, que parece de lo más común y sensata, tiene sus bemoles más para mal que para bien. Descubra por qué.

Es imposible decir que el compartimento del motor y la máquina misma no se deben lavar. Hay un principio de higiene y de estética que nos mueve a todos con cierta periodicidad a lavar la mecánica del automóvil, pues su aspecto se va tornando tétrico con el uso. Pero eso tiene sus más y sus menos.

Los más, son obvios. Se ve todo bien, el carro parece muy cuidado y atendido, si hay que intervenir se ven las piezas y no sale uno untado de aceite. En muchos casos, se advierten daños causados o probables.

Pero bastantes son sus menos. Los motores de hoy se manejan con señales eléctricas que provienen de diversos sensores que con presión, temperatura o movimiento accionan resistencias internas que dan paso a más o menos voltaje a las líneas que van al computador y este lee esos datos, los confronta con los programas o mapas que van instalados y da las órdenes de trabajo.

Por ejemplo, a las bobinas para la chispa, el tiempo y la duración de los inyectores o de la posición de los ejes de levas, encendido en frío, proporción del avance de la chispa con las revoluciones del motor, la presiones atmosféricas y de aceite, la temperatura del aire y del agua, la composición de los gases de escape para calibrar la mezcla de aire-gasolina, entre otros.

Tanto los sensores como los conectores, son delicados. Un chorro de agua fría a un sensor puede causar internamente un movimiento brusco de las partes y se daña o bloquea sin explicaciones.

Los empates de los cableados, así vayan en ‘pachas’ con empaques y ajuste que garantizan su hermetismo, no son perfectos. Pueden dejar pasar gotas de agua o del detergente que se use o de la humedad que genere el vapor o se pueden zafar con la presión de las mangueras o el paso de cepillos.

Los compartimentos hoy son artísticos, pues vienen con tapas que ocultan la mayor parte de la máquina, a la cual, sin quitarle esos protectores, no llegan la mano ni el chorro que supuestamente limpian. Además, son muy bien aislados de la mugre de la vía y aunque se llenen de tierra con el uso, son bastante limpios.

Total, meterle mano a la limpieza del motor tiene sus riesgos y hace poca o ninguna diferencia en su funcionamiento o vejez. En cambio, la sabiduría popular sí aplica: la cáscara cuida el palo.

No se trata de dejar que el motor sea un cofre de mugre. Pero trate de racionalizar y hacer estos lavados con cuidado, en sitios que sepan que la manguera se debe dirigir con puntualidad, no use derivados del petróleo porque dañan los cauchos, recuerde que los elementos que dejan capa brillante como las siliconas son un imán para la tierra y mejor déjele esa tarea al taller donde, si es profesional, la primera operación que se hace es el lavado antes de trabajar.

 

 

Normas para peatones en Colombia

Los peatones también están obligados a cumplir la ley. Te contamos algunas normas que debes cumplir como peatón en Colombia.

Así como los conductores de vehículos particulares y de servicio público, los ciclistas y los motociclistas deben cumplir con una serie de normas en la vía pública, los peatones también están obligados a cumplir la ley , acción que no sólo evitará un accidente de tránsito, sino una sanción económica por parte de la autoridad.

Y es que si un peatón no cumple alguna de las siguientes normas tendrá que pagar una suma de 1 salario mínimo diario legal vigente. Por eso, te invitamos a leer el siguiente artículo donde resumiremos las normas más importantes que están obligadas a cumplir las personas que caminan por las vías de nuestro país.

¿Por dónde circular?
Según el Código Nacional de Tránsito colombiano “el tránsito de peatones por las vías públicas se debe hacer por fuera de las zonas destinadas al tránsito de vehículos. Cuando un peatón requiera cruzar una vía vehicular, lo hará respetando las señales de tránsito y cerciorándose de que no existe peligro para cruzar”.

Dentro del perímetro urbano, el cruce de peatones debe hacerse sólo por las zonas autorizadas por la ley como los puentes peatonales, los pasos peatonales y las bocacalles

Prohibiciones
Los peatones también tienen prohibiciones que deben cumplir. Según el Código de Tránsito, estas son:
Invadir la zona destinada al tránsito de vehículos, y no transitar en ésta en patines, monopatines, patinetas o similares.
Llevar, sin las debidas precauciones, elementos que puedan obstaculizar o afectar el tránsito.
Cruzar por sitios no permitidos o transitar sobre la vía del ferrocarril.
Colocarse delante o detrás de un vehículo que tenga el motor encendido.
Remolcarse de vehículos en movimiento.
Actuar de manera que ponga en peligro su integridad física.
Cruzar la vía atravesando el tráfico vehicular en lugares en donde existen pasos peatonales.
Ocupar la zona de seguridad y protección de la vía férrea, la cual se establece a una distancia no menor de doce (12) metros a lado y lado del eje de la vía férrea.
Subirse o bajarse de los vehículos, estando éstos en movimiento, cualquiera que sea la operación o maniobra que estén realizando.
Transitar por los túneles, puentes y viaductos de las vías férreas.
Peatones especiales
Los peatones que se enuncian a continuación deberán ser acompañados, al cruzar las vías, por personas mayores de dieciséis años:
Las personas que padezcan de trastornos mentales permanentes o transitorios.

Las personas que se encuentren bajo el influjo de alcohol, drogas alucinógenas y de medicamentos o sustancias que disminuyan sus reflejos.
Los invidentes, los sordomudos, salvo que su capacitación o entrenamiento o la utilización de ayudas o aparatos ortopédicos los habiliten para cruzar las vías por sí mismos.
Los menores de seis (6) años.
Los ancianos.
Recuerda que como peatón tienes una responsabilidad que debes cumplir, no sólo por tu vida sino por la integridad de todas las personas que pertenecen a la seguridad vial. Circula seguro por las calles y súmate a la inteligencia vial.

Fuente: Sura,  por Andrés Restrepo Vanegas.

Diez consejos para ir seguro en moto

1. Ojo a las intersecciones

Modere la velocidad en los cruces, a menor visibilidad afróntelos más despacio. Al aproximarse, observe, elija el carril adecuado y gire sin invadir el sentido contrario.

 

2. Haz por ver y que te vean

Evite los ángulos muertos de otros vehículos y muéstrese para que los conductores de delante le vean. Recuerde, en moto es obligatorio llevar encendido el alumbrado día y noche.

 

3. Disciplina de carril

En carretera ocupe la mitad derecha del carril y en curvas y cambios de rasante con poca visibilidad aproxímese a la derecha. En ciudad, con mucho tráfico, es aconsejable ocupar el centro del carril.

 

4. Frenar con seguridad

Para frenar con seguridad en moto se utilizan los dos frenos a la vez pues el delantero frena más que el trasero. De esta forma se compensa y se evitan problemas como derrapes o que el conductor salga proyectado del asiento.

 

5. Grupos: todo bien planeado

En salidas en grupo, es recomendable no más de cinco motos y situar a los dos motoristas más expertos en cabeza y en cola, planificar la salida (itinerarios, frecuencia y lugares para descansar…) y mantener el orden acordado.

 

6. Adelantamiento: ¿se puede?

No todos los adelantamientos son realizables: hace falta distancia suficiente para volver al carril propio. En caso de duda, mejor desistir de adelantar y no dejarse llevar por la pasión de conducir una moto.

 

7. Condiciones climatológicas

La conducción de una moto varía según la época del año. Con temperaturas bajas, la adherencia es menor. Si llueve, las primeras gotas hacen el asfalto muy deslizante. Asegúrese de llevar los neumáticos siempre en buen estado.

 

8. Cuidado con la distancia

La separación –lateral y frontal– con otros vehículos es el ‘escudo protector’ del motorista. Sobre dos ruedas, la carrocería es el propio cuerpo y lo que en un turismo es una abolladura, en moto puede ser una herida grave o mortal.

 

9. Como si fueran uno

Tenga en cuenta que, cuando lleva a un pasajero de ‘paquete’, es más difícil manejar la moto a baja velocidad. Si es usted el pasajero, solo debe ir pegado al conductor y seguir sus movimientos, nunca contrarrestarlos.

 

10. Sin auriculares

En moto están prohibidos los auriculares conectados a reproductores de música, transmisores o comunicadores entre los motoristas y con el pasajero. Los dispositivos de intercomunicación solo están permitidos durante el aprendizaje.

 

Fuente: http://revista.dgt.es/es/reportajes/2015/04ABRIL/0407motorista10.shtml#.Wi_XBrT1VE4

¿Cuándo se suspende o cancela la licencia de conducción?

La licencia de conducción como documento público de carácter personal e intransferible expedido el Ministerio de Transporte, nos certifica como personas aptas para la conducción de vehículos… Y si sabemos hacerlo ¿Porqué razones pueden quitarnos la licencia?

Según el artículo 26 del Código de Tránsito existen cinco razones para suspender una licencia

Suspensión

  • Por imposibilidad transitoria física o mental para conducir, soportado en un certificado médico.
  • Por decisión judicial.
  • Por encontrarse en estado de embriaguez o bajo el efecto de drogas alucinógenas.
  • Por reincidir en la violación de las normas de tránsito en un período no superior a un año. En este caso la suspensión de la licencia será por seis meses.
  • Por prestar el servicio público de transporte con vehículos particulares, salvo cuando ocurra alguna alteración en el orden público en cualquier ciudad del país y cuando las autoridades lo permitan.

Adicionalmente en este mismo artículo indican seis motivos, por los cuales la ley reglamenta la cancelación definitiva de la licencia de conducción

Cancelación

  • Por la imposibilidad permanente física o mental para conducir, soportado en un certificado médico.
  • Por decisión judicial.
  • Por muerte del titular.
  • Cuando el conductor reincida al conducir en estado de embriaguez o bajo el efecto de drogas alucinógenas.
  • Por reincidir en la prestación del servicio de transporte de pasajeros en un vehículo de transporte particular sin justa causa.

¿Lo tienes claro? Evita cualquiera de estas situaciones para que sigas disfrutando la libertad de movilizarte en tu vehículo responsablemente, demostrando así que eres un #Conductorejemplar

Recuerda compartir nuestros artículos con tus amigos y familiares para que no den papaya y eviten situaciones incómodas de tipo legal.

¿Sabe que infracciones dan lugar a la inmovilización de su vehículo?

Existen ciertas acciones de los conductores que constituyen una infracción o contravención a las normas de transito y de acuerdo a la gravedad se establece un monto de la multa impuesta. El valor de la multa varía dependiendo de la gravedad de la misma.

Pero existen algunas que debe tener muy en cuenta ya que pueden dar lugar a la inmovilización del vehículo. En Pruebaderuta.com les traemos las infracciones de tránsito que dan lugar a la inmovilización del vehículo.

¿Qué es la inmovilización?

Es  la suspensión temporal de la circulación de un vehículo, en este caso en particular y a diferencia de la retención preventiva, el vehículo se trasladara a patios oficiales o parqueaderos autorizados o sea, los aprobados por el organismo de tránsitocorrespondiente.

Infracciones de tránsito que dan lugar a inmovilización

Las siguientes infracciones de tránsito dan lugar a inmovilización:

A.12 Prestar servicio público con este tipo de vehículos (vehículo no automotor o de tracción animal). El vehículo será inmovilizado por primera vez durante cinco días, por segunda vez veinte días y tercera vez por cuarenta días.

B.03. Conducir un vehículo sin placas, no portarlas en el extremo delantero o trasero, portarlas con obstáculos o en condiciones que dificulten su plena identificación, portar en el lugar destinado a las placas, distintivos similares a éstas o que la imiten, o que correspondan a placas de otros países o, sin el permiso vigente expedido por autoridad de tránsito. Realizar cambio en las características que identifican un vehículo automotor. Cambiar, modificar o adulterar los números de identificación del motor, chasis o serie de un vehículo.

B.04. Conducir un vehículo con placas adulteradas, retocadas o alteradas.

B.05. Conducir un vehículo con una sola placa, o sin el permiso vigente expedido por autoridad de tránsito.

B.06. Conducir un vehículo con placas falsas.

B.07. No informar a la autoridad de tránsito competente el cambio de motor o color de un vehículo.

C.01. Presentar licencia de conducción adulterada o ajena.

C.14. Transitar por los siguientes sitios restringidos o en horas prohibidas por la autoridad competente:

  1. a) Por la zona de seguridad y protección de la vía férrea.
  2. b) Por los andenes o aceras o puentes de uso exclusivo para los peatones.
  3. c) Las motocicletas y los motociclos, por las ciclo rutas o ciclo vías.
  4. d) Sobre las aceras y zonas de seguridad, salvo en el caso de entrada a garajes o sitios de estacionamiento.
  5. e) Durante los días y horas prohibidas por la autoridad competente.

Sólo sí el vehículo transita por vías arterias, vías principales y colectoras, de lo contrario sólo procede la inmovilización preventiva hasta que pase el horario de restricción.

C.16. Conducir un vehículo escolar sin el permiso respectivo o los distintivos reglamentarios, esto es, no llevar los colores verde y/o blanco distribuidos a lo largo y ancho de la carrocería, en la parte posterior de la carrocería del vehículo franjas alternas de diez (10) centímetros de ancho en colores amarillo y negro, con inclinación de 45 grados y una altura mínima de 60 centímetros; en la parte superior trasera y delantera de la carrocería en caracteres destacados, de altura mínima de 10 centímetros, no llevar la leyenda “escolar”.

C.18. Conducir un vehículo autorizado para prestar servicio público con el taxímetro dañado, con los sellos rotos o etiquetas adhesivas con calibración vencida o adulterada o cuando se carezca de él, o cuando aún teniéndolo, no cumpla con las normas mínimas de calidad y seguridad exigidas por la autoridad competente o éste no esté en funcionamiento.

C.20. Conducir un vehículo de carga en que se transporten materiales de construcción o a granel sin las medidas de protección, higiene y seguridad ordenadas; que no esté debidamente empacada, rotulada, embalada y cubierta conforme a la normatividad técnica nacional cuando esta aplique, de acuerdo con las exigencias propias de su naturaleza, de manera que cumpla con las medidas de seguridad vial y la normatividad ambiental.

C.24. Conducir motocicleta sin observar las siguientes normas:

  1. a) Transitar ocupando un carril, observando lo dispuesto en los artículos 60 y 68 del Código Nacional de Tránsito, así: (…)

Numeral 7. Transitar en motocicletas y motociclos por las ciclorrutas o ciclo vías.

 C.28. Hacer uso de sirenas, luces intermitentes, o de alta intensidad y aparatos similares los cuales están reservados a los vehículos de bomberos, ambulancias, recolectores de basura, socorro, emergencia, fuerzas militares, policía y autoridades de tránsito y transporte; el uso de cornetas en el perímetro urbano; el uso e instalación, en cualquier vehículo destinado a la circulación en vías públicas, de toda clase de dispositivos o accesorios diseñados para producir ruido, tales como válvulas, resonadores y pitos adaptados a los sistemas de bajo y de frenos de aire; el uso de resonadores en el escape de gases de cualquier fuente móvil y la circulación de vehículos que no cuenten con sistema de silenciador en correcto estado de funcionamiento.

C.35. No realizar la revisión técnico mecánica y de emisiones contaminantes en los siguientes plazos o cuando aún portando los certificados correspondientes con las siguientes condiciones técnico mecánicas y de emisiones contaminantes.

D.02. Conducir sin portar el Seguro Obligatorio de Accidentes de tránsito ordenado por la ley. Siempre y cuando la póliza se encuentre vencida, en atención que si se adquiere una nueva póliza esta empezara a regir a partir de las 24 horas de ese día.

E.04. Transportar en el mismo vehículo y al mismo tiempo personas y sustancias peligrosas como explosivos, tóxicos, radiactivos, combustibles no autorizados, etc. Además de la inmovilización se suspenderá la licencia de transito por 1 o 2 años cada vez que reincida y el vehículo será inmovilizado por 1 año.

Si quiere evitar la inmovilización de su vehículo tenga en cuenta las infraccionesdescritas en el artículo, que no lo encuentren fuera de base, con el SOAT vencido o sin revisión tecnomecánica, porque aparte de recibir un comparendo pueden inmovilizarlo y seguro que le saldrá muy costoso recuperarlo.

 

Fuente: Código Nacional de Transito (artículo 131 y resolución 3027 de 2010)