Tips para ahorrar dinero con su carro

El carro necesita una revisión y mantenimiento continuo para que no falle. Por esta razón es importante tener en cuenta y poner en práctica estos consejos que expone Petrobras, empresa brasileña, sobre el manejo de lubricantes y algunos tipos de ahorro.

Lo primero es desmitificar lo que algunas personas piensan sobre el uso adecuado de estos, por ejemplo, dicen que no todos los automóviles consumen lubricantes, que cambiar la marca puede dañar el motor o que es preferible dejar muy bajo el nivel del lubricante del carro antes que usar otra marca. Todo esto en vez de ayudarle a cuidar su carro, puede generarle más problemas.

1- Mi auto no consume lubricante: falso, todos los automóviles consumen lubricantes, este es el combustible y se va quemando gradualmente con la cámara de combustión. En los vehículos de más antiguos el proceso es más rápido, pero en general, el consumo de lubricante depende del año de fabricación y del tipo de vehículo.

2- ¿Si se mezclan lubricantes diferentes, éstos no se cortan?: verdadero, los lubricantes de marcas diferentes no se cortan al mezclarse. De hecho, si el lubricante aparece cortado en la varilla es porque se está filtrando el agua al cárter. Si el lubricante se ve “lechoso” es porque hay mucha filtración de agua, lo cual es grave. En este caso, hay que hacer un cambio de lubricante de inmediato y una revisión mecánica.

3- Un lubricante con más cuerpo, lubrica mejor: falso, un lubricante grueso no necesariamente es mejor. Antes se requerían lubricantes viscosos porque las piezas de los motores no eran diseñadas con mucha precisión y no ajustaban bien entre ellas. Ahora, los avances tecnológicos hacen posible la fabricación de piezas con alta precisión que permiten un ajuste casi prefecto, que favorece el uso de lubricantes menos viscosos.

4- El filtro del aire tiene que ver con el cambio del lubricante: verdadero, si el filtro de aire no retiene bien la suciedad del ambiente, se perjudican las propiedades del lubricante. Una de las razones principales por las que se debe cambiar un lubricante de motor es por la cantidad de contaminantes que recibe. Por eso, es recomendado cambiarlo entre cada 5.000 a 7.500 kilómetros.

5- Agregar aditivos mejora el rendimiento del lubricante: falso, un buen lubricante ya contiene todos los aditivos necesarios para su óptimo rendimiento.

6- Los autos pueden usar diferentes marcas de lubricantes: verdadero, técnicamente, los lubricantes se diferencian por su calidad y viscosidad y no por su marca. Ningún motor requiere ser lubricado sólo por una marca  determinada. Lo que sí es muy importante es que al cambiar de lubricante debe ser compatible con el nuevo.

7- ¿Cuándo el vehículo es nuevo se puede usar cualquier lubricante?: no es recomendable. Lo mejor es usar un lubricante multigrado (SAE20W-50, SAE 10W-30) en el máximo nivel API de calidad o superior, porque con esas características se protege el motor durante el arranque en frío y se garantiza que el carro esté en perfectas condiciones por más tiempo.

8- ¿El motor funciona perfecto si el lubricante no se reduce nunca?: falso, tras los intervalos de servicios recomendados, se debe medir el nivel del lubricante. Si éste no se reduce ni una línea, el motor no está funcionando bien, ya que puede estar pasando gasolina al lubricante. para considerar el intervalo de cambio adecuado, la reducción o ampliación de éste.

9- No es necesario cambiar el lubricante cuando se recorren muchos kilómetros durante la semana: verdadero, el mayor desgaste se da en los primeros 10 minutos de operación del motor, por lo que en viajes largos es donde mayor eficiencia logra la limpieza que el lubricante hace en el motor. Es importante que respete los intervalos recomendados por el fabricante del vehículo y considere factores como la operación en montaña, el tipo de vía  y el tráfico.

10- El lubricante de motor debe ser claro y el lubricante de engranaje oscuro: falso, los lubricantes son formulados, mezclándose básicos y aditivos. Su color final dependerá del color del básico y del aditivo, que fueron utilizados en su formulación. Además el color no tiene ninguna influencia en el desempeño del lubricante.

Finalmente, recuerde revisar los niveles de aceite de su motor al menos una vez a la semana. Esto le permitirá detectar la calidad del lubricante, saber si se presentan fallas o si su vehículo tiene una fuga. En general, cuando va a la serviteca es recomendable hacer el cambio de aceite y del filtro, ya que el desgaste de estos dos componentes es simultáneo.

Por último, fíjese en el sitio, si algo es demasiado económico encienda las alarmas porque puede que la calidad del producto y de la atención no sean las más adecuadas y termine recibiendo un aceite de mala calidad, con lo cual termina expuesto a un daño en el motor que puede costarle varios millones de pesos en reparaciones.

Fuente: Finanzas Personales

6 Consejos para no sufrir con los baches.

huecos consejos palmira

Ante las difíciles condiciones que pueden tener las rutas, se han desarrollado los siguientes consejos para ayudar a los conductores y sus autos a sobrevivir a los baches.

1- Mira hacia adelante y baja la velocidad: Los baches pueden hacer daño, pero estar alerta al camino puede ayudar a evitar los peligros que se presentan. Mira hacia adelante, escanea potenciales baches y evítalos cuando puedas hacerlo de manera segura. “Si es imposible esquivar un bache y el conductor no lo puede evitar, lo recomendable es bajar la velocidad. Golpear un bache a mayor velocidad incrementa la probabilidad de dañar el vehículo”.

2- Cuidado con el agua: Bajo las pozas de agua que se forman pueden haber baches profundos. Después de la lluvia, lo mejor es evitar los charcos de agua ya que pueden ser un riesgo para los autos.

3- Corrobora la presión de los neumáticos: Inflar de manera apropiada los neumáticos pueden hacer una diferencia significativa al momento de pasar sobre un bache, por lo que es importante mantener la presión de los neumáticos recomendada por los fabricantes. “Si el neumático no tiene suficiente aire el bache puede producir una ruptura, y por el contrario, si está muy inflado el neumático este es incluso más susceptible de dañarse al pasar por un bache”.

4- Revisa tu vehículo: En el caso de golpear un bache, asegúrate de revisar tu vehículo inmediatamente para ver cualquier daño posible que pudiera haber afectado al auto. Evaluar de manera anticipada los daños del vehículo previene que estos se transformen en daños mayores en el futuro.

5- Saber qué buscar: Los baches no causan solamente daños en los neumáticos, sino que también pueden haber problemas en el sistema de escape o la alineación del auto. “Si el conductor siente que el vehículo está haciendo ruidos, se desvía hacia un lado o está operando de manera irregular, hay que asegurarse de llevarlo donde un profesional para ser asesorado y tener certeza de qué es lo que le pasa al auto”.

6- Prepárate: Asegúrate de tener un gato hidráulico o una llave dinamométrica en tu auto, y que la rueda de repuesto esté inflada con la presión adecuada, en caso de que necesites usarla.

Acuerdos de Pago

El Acuerdo de Pago es una facilidad para el pago de las sanciones por infracciones de tránsito cometidas en la ciudad por parte de los conductores de vehículos automotores.

Con esta alternativa las personas tendrán la facilidad de pagar las multas de forma fácil, ágil y programada.

¿Quién puede acogerse a las facilidades?

A los beneficios de facilidades de pago pueden acogerse todas las personas con obligaciones pendientes por concepto de sanciones por infracciones de tránsito cometidas en Palmira.

¿Qué beneficios tiene hacer un acuerdo de pago?

Con la suscripción del acuerdo de pago el usuario logra:

1.Obtener un acuerdo de pago en cuotas

2.Congelar de los intereses de la deuda

3.Habilitarse para realizar de nuevo trámites ante organismos de tránsito

¿Dónde realizar el trámite?

La solicitud de acuerdo de pago deberá ser radicada en nuestra sede de atención, ubicadas en la Carrera 35 # 42 – 291 – Barrio Santa Teresita.

¿El trámite solo se puede hacer mediante presentación personal?

No. También se puede entregar poder personal notariado a un tercero, quien podrá suscribir el acuerdo de pago en su nombre.

¿Solo se puede hacer el acuerdo por la totalidad de las sanciones que se posee?

No. el usuario podrá definir que obligaciones quiere incluir en el acuerdo de pago.

No obstante, el tener aun obligaciones sin pagar o sin acuerdo de pago, le impedirá al usuario realizar trámites ante los organismos de tránsito.

¿Qué sucede si se incumple el Acuerdo de Pago?

Un acuerdo de pago se declarará incumplido 60 días calendario después de haberse dejado de pagar la cuota correspondiente por parte del usuario que ha suscrito el acuerdo.

Al momento de declarase incumplido el acuerdo se pierden los beneficios obtenidos con su suscripción, como es el congelamiento de los intereses de mora y la habilitación para la realización de trámites ante los organismos de tránsito.

Además, no podrá volver a suscribir acuerdos de pago nuevos sobre las sanciones incluidas en acuerdos incumplidos, lo que indicaría que el usuario deberá cancelar la totalidad de la deuda.

Finalmente, la Dependencia podrá reporta a las centrales de riesgo el incumplimiento del acuerdo y la mora en la obligación.

¿Sólo puedo hacer el Acuerdo de Pago yendo a la sede?

También se puede realizar el Acuerdo de Pago comunicándote a la línea 2855999, opción 9.

apctpredes2

Todo sobre la Revisión Técnico Mecánica

Palmira, revision tecnico mecanica, palmira

La revisión Técnico Mecánica y de Gases es el único certificado que garantiza que un vehículo está en óptimas condiciones eléctricas y mecánicas para circular por Colombia, además que los gases contaminantes que emite no alteran el medio ambiente. Este trámite es de obligatorio cumplimiento para los conductores de vehículos pesados, motos, particulares y vehículos de servicio público en el país.

La revisión técnico mecánica se realiza en los diferentes CDA del país, revisan las diferentes partes del vehículo, entre ellas:

  • El motor
  • La suspensión
  • Los frenos
  • El motor
  • El chasis
  • Las luces
  • Las llantas
  • Los rines
  • Los asientos
  • Los vidrios
  • La dirección
  • Los retrovisores
  • Los limpiaparabrisas.

Los defectos en estos sistemas se califican como tipo A (aquellos graves, que implican un peligro inminente para quien maneje el vehículo y los acompañantes) y tipo B (que poseen un tipo de riesgo potencial).

Para que un vehículo pase la revisión técnico mecánica y de gases,  no puede tener ningún defecto tipo A y que los defectos tipo B sean menos de 10 para particulares, menos de 7 para motocicletas y menos de 5 para los vehículos de servicio público.

Si el vehículo no pasa la revisión técnico mecánica y de gases, se deben realizar las mejoras recomendadas por el personal experto del CDA. Cuando esté listo, el vehículo se debe  llevar de nuevo al CDA para que allí certifiquen que tu vehículo alcanzó unas condiciones óptimas de funcionamiento gracias al arreglo de estos desperfectos y así obtener el certificado de Revisión Técnico Mecánica y de Gases.

La Revisión Técnico Mecánica, debe hacerse, según la Ley 019 de 2012 (Ley Antitrámites), para vehículos de servicio público y motocicletas cada dos años después de la expedición de la matrícula. Después de esta revisión se debe realizar cada año.

Los carros particulares deberán realizar la revisión técnico mecánica y de gases 6 años después de la expedición de la matrícula. Y Después de este periodo, deberá realizarlo cada año.

Recuerda que La multa por no portar la revisión técnico – mecánica del vehículo es de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes. Además, el vehículo será inmediatamente inmovilizado.

¿Cuánto gasta el aire acondicionado de tu carro?

Inicia una ola de Calor en Palmira. Hacer un viaje en plena tarde, o volver al carro  después de haberlo dejado parqueado al sol, puede suponer poco menos que una shock de calor por la temperatura que puede llegar a acumularse dentro del carro, como si fuera un invernadero.

Hoy en día son muy pocos los carro que no equipan aire acondicionado, o cualquier variante tecnológicamente similar, se llame como se quiera llamar: climatizador manual, climatizador automático, climatizador electrónico, climatizador bizona, trizona, cuatrizona… En esencia nos referimos siempre a una máquina de frío. Vamos a ver brevemente cómo funciona, y sobre todo, cuánto gasta.

Coger aire caliente y enfriarlo.

A estas alturas ninguno debería sorprenderse si le decimos que el aire acondicionado consume energía, o en otras palabras, en un carro consume gasolina (o gas, o lo que sea que utilice el carro para moverse). Son caprichos de la física, y de la termodinámica en particular, pero para hacer un trabajo (con rozamientos, resistencias, pérdidas, etc) no queda otro remedio que consumir energía.

El aire acondicionado o climatizador de un carro, no deja de ser una máquina de frío que, gracias a varios elementos mecánicos y a un gas que cambia de estado, consigue enfriar el aire, y a la vez filtrarlo y deshumidificarlo. O mejor dicho, consigue retirarle el calor al aire, ya sea el propio aire del interior del habitáculo, cuando el climatizador está en modo de recirculación (aspira el aire del interior y lo vuelve a impulsar), o el aire exterior, en modo normal.

esquema-aire-acondicionado-coche.jpg

Un aire acondicionado funciona mediante la compresión mecánica de una sustancia que cambia de estado, de gas a líquido (y de líquido a gas), o en otras palabras, el gas refrigerante del circuito. Se realiza un proceso cíclico que se repite y repite y repite mientras el aire acondicionado esté encendido. Los elementos fundamentales, de manera resumida y sencilla, son:

  • El compresor, que aspira el gas refrigerante y lo comprime, o sea, lo somete a presión, por lo que sube su temperatura.
  • El condensador, el gas comprimido pasa a este elemento, que es básicamente un radiador, o esencialmente un serpentín, se condensa, de ahí su nombre, y pasa a estado líquido. Este radiador está en contacto con el aire exterior. El líquido está más caliente que el aire y le cede calor.
  • Válvula de expansión, el líquido comprimido pasa en un instante a tener mucho más volumen (se descomprime) cambia a estado gas y se enfría todavía más.
  • Evaporador, el gas frío pasa por otro radiador, en contacto con el aire que va al interior del habitáculo, y recoge su calor. El aire se enfría y se impulsa con el ventilador a través de las rejillas de aireación del salpicadero. El gas vuelve a comenzar el ciclo hacia el compresor.
nissan-leaf-pantalla-650px.jpg

¿Cuánto consume?

Pues bien, comprimir un gas cuesta trabajo y ese trabajo recae sobre el compresor. El compresor se acopla al giro del motor, mediante correa, y cuando tiene que hacer trabajo lo hace gracias a la fuerza del motor del carro. Pero claro ese trabajo termina recayendo sobre el propio motor, y si tiene que hacer más trabajo, más esfuerzo, que si estuviera moviéndose solo, sin el lastre del compresor, entonces consume más.

Por tanto, el aire acondicionado aumenta el consumo del motor. ¿Cuánto? Pues depende. ¿Y de qué depende? Pues del trabajo que le pidamos en cada momento. En general se considera que el consumo puede subir entre un 5% y un 20% (en el peor de los casos). Esto puede ser en la práctica entre un par de décimas y un litro a los cien, como mucho (normalmente son solo unas décimas).

De hecho para ser más correctos, para el aire acondicionado habría que hablar más bien de un consumo a la hora, por el tiempo que está funcionando el compresor.

Lo cierto es que cuanto más caliente esté el aire del interior del carro, cuanto más caliente esté el aire del exterior del caro, y cuanto más baja sea la temperatura de consigna, es decir, la temperatura que programemos nosotros mismos en los mandos del aire acondicionado o del climatizador (o sea, mucho frío), más trabajo tiene que hacer el aire acondicionado y mayor será el consumo de energía.

nissan-leaf-road.jpg

Lo normal con un aire acondicionado moderno es que el compresor se apague y desacople automáticamente en cuanto ya no es necesario seguir enfriando el aire, y se vuelva a encender cuando es necesario. Cuanto menos tiempo esté funcionando el compresor, menos consumo. Si la temperatura inicial del interior del carro es de 40 grados centígrados, y queremos bajar la temperatura a 25 grados, obviamente necesitaremos menos tiempo que si la queremos bajar a 18 grados.

Como el compresor del aire acondicionado, cuando funciona, sobrecarga un poco al motor del carro, es normal también que se note una ligera disminución de las prestaciones, ya que el motor no gira solamente para hacer girar las ruedas, sino también para hacer girar el compresor que tiene que hacer el trabajo de comprimir el gas.

Así que aunque el motor siga teniendo la misma potencia, a las ruedas le puede llegar un poco menos. Se suele considerar que el aire acondicionado quita entre 2 y 15 CV aproximadamente, depende de cada sistema, de cada carro y del esfuerzo que esté haciendo el compresor. Normalmente esto se nota más en los motores pequeños y poco potentes, pero a partir de 110 o 120 CV, se nota poco.

En los carro modernos cuando se pisa a fondo el acelerador demandando máxima aceleración, se suele desconectar el compresor temporalmente de manera automática, para no poner en apuros al conductor. En los carros stop-start, salvo que el compresor sea eléctrico, este se apaga cuando el motor se para en una detención.

¿Aire acondicionado o ventanilla?

Puesto que el aire acondicionado consume energía y aumenta el consumo de combustible, ¿no sería más interesante no encenderlo y bajar la ventanilla para que corra el aire y se refresque el habitáculo de manera natural? Pues sí, y no, depende.

A lo largo de los años se han hecho diferentes pruebas en laboratorio, sobre rodillos y con ventilador para simular la resistencia aerodinámica, y también en circuito, y se ha visto que depende de la velocidad a la que se mueva el carro.

El aire acondicionado más o menos va a consumir casi lo mismo circulemos a la velocidad a la que circulemos, pero la ventanilla no. Un carro tiene una determinada aerodinámica. Cuanto más aerodinámico es el carro, menor resistencia experimenta al avance a través del aire, y por tanto menos consume.

Al bajar la ventanilla resulta que empeoramos la aerodinámica del carro. O en otras palabras, “entra el aire y nos frena”, de manera parecida a como se frena un paracaídas. Esta mayor resistencia implica que el motor tiene que hacer más trabajo, es decir, más esfuerzo, para hacer lo que estaba haciendo, mover las ruedas y que el carro siga avanzando, así que tiene que consumir más.

honda-fcx-clarity-084.jpg

Lo que sucede es que el efecto de la aerodinámica sobre el consumo es exponencial, varía con el cuadrado de la velocidad. A baja velocidad la ventanilla bajada aumenta poco la resistencia aerodinámica, y el consumo aumenta también poco, pero a alta velocidad aumenta mucho la resistencia, y entonces sí que aumenta el consumo.

En general se ha visto que a partir de unos 80 o 90 km/h el efecto de la ventanilla es tanto peor. Así que por ciudad se puede ir con las ventanillas bajadas, consumiendo un poco menos que si lo hiciéramos con el aire acondicionado encendido, pero en carretera, a 100 km/h, es mejor llevarlas cerradas, pues se consume menos utilizando el aire acondicionado.

Como en tantas otras cosas, ir con la ventanilla bajada o con el aire acondicionado puesto es también una cuestión de gustos personales.

Un buen consejo, cuando regresamos al carro y nos lo encontramos como un horno, es bajar un poco las ventanillas durante los primeros minutos (una rendija), a la vez que encendemos el aire acondicionado, para que el aire caliente se vaya por corriente de convección natural (el aire caliente sube, el aire frío baja), y ayudemos a que sea más eficaz el aire frío que impulsa el aire acondicionado. Después de unos minutos las cerramos, y listo.

Fuente: motorpasion

claves para no perder el control de tu moto o bicicleta

El manillar es, para las motos y bicicletas, el elemento que les da dirección a todos los trayectos y por el que se tiene control de ellas. De lo contrario ocurriría un accidente de tránsito y se expondría a los actores de la movilidad a un riesgo enorme.

Quienes conducen carro tienen una gran responsabilidad frente al peatón, el ciclista y el motociclista debido a que son los más vulnerables en la vía. Como no cuentan con las mismas condiciones de protección que ofrece un carro, tienen más posibilidad de resultar lastimados. Esto no exonera de compromisos a los motociclistas y ciclistas porque, una imprudencia de su parte, también puede causar siniestros.

Aunque son medios de transporte distintos, la moto y la bicicleta comparten principios de conducción segura. Independiente del que manejes, es importante que conozcas estas 4 claves para no perder el control del manubrio. ¡Imprímele compromiso y conciencia a tus recorridos!

Las manos deben sujetar el manillar con firmeza

¿Dónde pones tus manos cuando conduces moto o bicicleta? En el manillar, por supuesto, es decir donde están los frenos, los cambios y otros elementos (esto depende de las características del vehículo).

Agarra el manubrio con suavidad y firmeza, sin descargar peso sobre él. Mantén siempre dos dedos sobre la maneta para que puedas frenar ágilmente cuando lo necesites. Esta posición de tus manos mejorará tu tiempo y capacidad de reacción ante imprevistos.

Coger el manillar con mucha fuerza es incómodo; te genera dolor, cansancio y adormecimiento en las extremidades porque el flujo sanguíneo se reduce.

Cuida tu postura cuando conduzcas

En las competencias de ciclismo, seguro has visto que los deportistas inclinan su cuerpo hacia adelante, incluyendo la cabeza y los hombros. Esto no es gratuito porque, como les interesa ganar velocidad, deben dejar lo más libre que puedan el espacio desde el manillar de su bicicleta hacia arriba de forma que el viento pase con libertad a medida que avanzan y nada los frene.

Cuando conduzcas moto o bicicleta en la ciudad o en una zona rural, tu postura no puede estar inclinada o clavada hacia adelante. Debes enderezarte para no llevar tu peso al manubrio.

No tuerzas el manillar durante la tumbada o inclinación

Cuando te enfrentes a una curva, reduce la velocidad del vehículo antes de entrar a ella y no mientras la estás pasando (excepto si esta es muy abierta).

¿Qué pasa en una curva? La fuerza centrífuga jalará de forma natural la moto o bicicleta hacia afuera, por lo que debes tumbarla o inclinarla hacia adentro (con el manillar) a fin de compensar dicha fuerza y que no te caigas.

No se recomienda frenar en la tumbada pero, si debes hacerlo, usa solamente el freno trasero. Tampoco inclines el manubrio hacia el interior de la curva mientras estés girando puesto que podrías accidentarte.

En caso de que te caigas, suelta el manubrio

Si pierdes el control de la moto o bicicleta, intenta recuperarlo. Si definitivamente te vas a caer, no te aferres al manillar y suéltalo. Busca que tu cuerpo no se enrede con el vehículo o alguna de las pertenencias que llevas para evitar, en lo posible, quemaduras, golpes o fracturas.

Campaña ‘Salvemos vidas en las vías de Palmira’ reduce la accidentalidad en un 58%

  • Según las cifras de Secretaría de Movilidad de Palmira al terminar el año, se presenta una disminución de la accidentalidad gracias a la intervención  con pedagogía vial en los principales corredores de la  ciudad.
  • Hoy, gracias a la implementación de este modelo, miles de palmiranos han sido impactados por la campaña y han evitado ser víctimas de accidentes que comprometan  su vida o integridad física y la de sus familias.
  • La reducción en los índices de accidentalidad demuestran que se ha generado una curva de aprendizaje positiva entre la ciudadanía sobre la necesidad de respetar las normas de tránsito.

Dentro del marco del convenio con la Agencia Nacional de Seguridad Vial y la estrategia de cultura ciudadana para este cierre de fin de año, el Alcalde Jairo Ortega Samboní y su secretario de movilidad, Jorge Enrique Calero, concluyeron que Palmira es un municipio modelo en la adopción de programas de prevención vial con intervención educativa y pedagogía en las vías, circunstancia que permite hoy un mejor comportamiento de sus ciudadanos en las calles.

“La implementación de la campaña ‘Salvemos Vidas En Las Vías De Palmira’ ha permitido resaltar el compromiso de los palmiranos con su ciudad y sobre todo ha confrontado a los ciudadanos sobre la necesidad de aportar desde su propio ser para que las cosas cambien en su ciudad en materia de seguridad vial”; afirmó el alcalde, Jairo Ortega Samboni quien resalta que la bandera de su gobierno es invertir en el ser humano.

Más de 600 mil personas han sido impactadas por la campaña que ha permitido generar estrategias  de  fortalecimiento  no  solo  en  las  vías  sino  mediante  la  coordinación  de contenidos en el portal Salvando Vidas En Las Vías De Palmira y en los canales  creados para ellos como Youtube, Facebook y twitter, así como en medios impresos y contenidos  multimedia.

Las cifras revelan que en los últimos 5 años ocurrieron 362 accidentes de tránsito fatales y esa cifra está disminuyendo gracias a los planes de intervención integral en varios frentes que ha implementado el municipio en lo corrido del año.

Hoy, por cuenta de la campaña de intervención social y a la pedagogía en las vías, ese fenómeno decreció en el último mes y se reporta una disminución del 58% en los accidentes de tránsito, según confirma Jorge Enrique calero, secretario de movilidad de Palmira, quien resalta el compromiso de los ciudadanos que hoy tienen la certeza que gran parte de la solución a la accidentalidad esta en cada uno de nosotros.

La intervención en las vías se ha concentrado en los principales corredores de accidentalidad del municipio e identificados por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial y la Secretaria de Movilidad.

El objetivo ha estado dirigido a los diferentes actores viales (peatones, ciclistas, motociclistas, conductores, pasajeros), los cuales han suscrito más de 30 mil compromisos de manera personal para mejorar la movilidad y seguridad vial en Palmira y de esta manera generar conductas y comportamientos seguros que redunden en la disminución de muertes y heridos en las vías.

Palmira incorporó el pensum de educación vial en las escuelas y colegios, reactivó el cuerpo de agentes de tránsito, así como los controles con fotodetección electrónica, que hacen parte de una política integral de seguridad.

“Hoy, varias zonas y muchas de las principales calles de la ciudad, donde usualmente ocurrían accidentes y que son transitadas diariamente por padres y madres de familia, estudiantes, niños, maestros y adultos mayores, que cuentan con ciudadanos responsables que conocen y acatan las normas de tránsito y que previenen la accidentalidad’ concluyó a su turno, el secretario de Movilidad.

Erminson Ortiz, asesor de movilidad, resalta el compromiso que ha tenido la comunidad dentro de esta campaña:

“Ha habido compromisos de todos los estamentos ciudadanos y de los actores de la movilidad”

“El peatón se compromete a caminar sobre las andenes”

“El ciclista se compromete a respetar el semáforo”

“El motociclista se compromete a respetar semáforo, no conducir con exceso de velocidad y utilizar elementos de seguridad”

“El conductor del vehículo se compromete a usar el cinturón de seguridad y a respetar la cebra”.

“Los pasajeros de vehículos de servicio público se comprometen a llamarle la atención a los conductores,  si estos exceden los límites de  velocidad”.

“Igualmente, de manera generalizada, los diferentes actores tienen claro que un compromiso clave para salvar vidas en las vías es no consumir licor si van a conducir”.

La meta de nuestro municipio es reducir de manera sustancial la accidentalidad de la ciudad y todo lo asociado con ella.  Convenios como el que se cursa hoy con la Agencia de Seguridad Vial son claves para que este próposito se vuelva realidad. Seguiremos trabajando arduamente sin escatimar en ningún esfuerzo por salvar vidas en las vías de Palmira”, indicó Jairo Ortega Samboní.

e_03

Con esta iniciativa liderada por la Alcaldía Municipal se ha logrado reducir en un 58% la accidentalidad en esa ciudad.

Fuente: http://m.elpais.com.co/elpais/cali/noticias/campana-salvemos-vidas-vias-palmira-redujo-accidentalidad-11