Obtén tu licencia de Conducción

La licencia de Conducción es el documento público de carácter personal e intransferible expedido por autoridad competente, en el cual autoriza a una persona para la conducción de vehículos con validez en todo el territorio nacional. Encuentre aquí los requisitos para el trámite y aspectos útiles para su correcto uso en la vía.

¿Quién expide la licencia de conducción?

El Ministerio de Transporte delegó en los Organismos de Tránsito Departamental, Distrital o Municipal, la competencia para adquirir, elaborar, expedir y controlar las licencias de conducción.

¿Desde qué edad se puede sacar la licencia de conducción?

Un colombiano puede sacar su licencia de conducción desde los 16 años de edad. Para vehículos de transporte público, el conductor debe ser mayor de edad.

¿Cuáles son los requisitos para sacar la licencia de conducción por primera vez en un Centro de Enseñanza Automovilística? (Art. 19 del CNTT)

Para vehículos particulares:

-Saber leer y escribir.

-Tener 16 años cumplidos.

-Aprobar un examen teórico-práctico o llevar un certificado de aptitudes en conducción otorgada por un centro de enseñanza automovilística aprobada por el Ministerio de Transporte.

-Certificado de actitud física, mental y coordinación motriz para conducir otorgado por un centro de reconocimiento para conductores (CRC). Este examen incluye pruebas para demostrar la agudeza y campo visual, capacidades de visión y orientación auditiva, tiempos de reacción y recuperación al encandilamiento, capacidad de coordinación entre la aceleración y el frenado, la coordinación integral motriz del conductor y la discriminación de colores. El costo de este examen varía según la ciudad donde se practique.

Para vehículos de servicio público:

Los mismos requisitos enumerados anteriormente, a excepción de la edad mínima que será de 18 años cumplidos y de los exámenes teórico-prácticos, de aptitud física y mental o los certificados de conducción expedidos, que estarán referidos a la conducción del vehículo de servicio público.

En la Palmira el costo de expedición de la licencia de conducción por primera vez es de $55.700

¿Una persona con limitaciones físicas puede sacar una licencia de conducción?(Art. 21 del CNTT)

Toda persona está en capacidad de sacar una licencia siempre y cuando demuestre que tiene las capacidades físicas, mentales y motrices para hacerlo. Una persona con limitaciones físicas podrá conducir un automóvil si demuestra que es capaz de hacerlo por medio del examen teórico- práctico impartido por las escuelas de conducción. Además, será necesario que el auto que maneje tenga las adecuaciones necesarias para que la persona pueda conducir (ejemplo: caja de cambios automática y accesorios especiales para llevar a cabo una conducción segura. Todo depende de la discapacidad presente).

 ¿Qué tipo de categorías de licencias de conducción existen y para qué sirven? (Arts. 5 y 6 de la Res. 1500 de 2005 – Min. Tte.)

Las Licencias de Conducción pueden ser para vehículos automotores destinados al servicio particular. (Incluyen los vehículos de servicio oficial, diplomático, consular y de misiones especiales) o para vehículos automotores destinados al servicio público.

Las categorías de licencias de conducción en Colombia cambiaron. A continuación, presentamos las categorías existentes en la actualidad:

Para conducir vehículos particulares:

-A1: (antes categoría 1): Para motocicletas de cilindraje igual o menor a 125 c.c.

-A2: (antes categoría 2): Para motocicletas, motociclos y mototriciclos de cilindrajes superiores a 125 c.c.

-B1 (antes categoría 3): Automóviles, motocarros, camperos, camionetas, vehículos cuatrimotor y microbuses de servicio particular.

-B2 (antes categoría 5): Camiones, buses y busetas.

-B3 (antes categoría 6): Vehículos articulados o tractocamiones.

Para conducir vehículos de servicio público:

-C1 (antes categoría 4 público): Automóviles, motocarros, cuatrimotor, camperos, camionetas y microbuses de servicio público.

-C2 (antes categoría 5 público): Camiones rígidos, buses y busetas de servicio público.

-C3 (Antes categoría 6 público): Vehículos articulados de servicio público.

 ¿Se puede conducir un vehículo de diferente categoría a la que dice la licencia de conducción? (Art. 5 de la Res. 1500 de 2005 de Min. Tte. – Art. 131 literal D inciso 1 del CNTT)

Si un conductor autorizado para manejar un vehículo de servicio particular es sorprendido conduciendo un vehículo de transporte público puede ser severamente castigado por las autoridades de tránsito con multa equivalente a 30 SMMLV e inmovilización del automotor, toda vez que éste no tiene el permiso para conducir dicho tipo de vehículos. En sentido contrario, una persona con licencia para conducir un vehículo de transporte público podrá conducir sin problemas cualquier vehículo particular, lo anterior obedece a que dentro de una misma nomenclatura, el titular de la Licencia de Conducción de mayor categoría podrá conducir vehículos de categoría inferior.

¿Los menores de edad deben renovar la licencia de conducción al cumplir 18 años? (Art. 6 parágrafo 3 de la Res. 1500 de 2005 de Min. Tte.)

Cuando llegue a la mayoría de edad, el conductor debe realizar de nuevo el trámite de la licencia, para levantar las restricciones que tienen las licencias de los menores de edad.

¿Qué tipo de sanciones existen alrededor de la licencia de conducción?

Cuando se conduce sin licencia o con ella vencida, la multa es de 8 salarios mínimos diarios legales vigentes y la inmovilización del vehículo.

¿Cuándo se suspende una licencia de conducción? (Art. 26 del CNTT)

Una licencia se suspende por las siguientes razones: 

  • Por la imposibilidad permanente física o mental para conducir, soportado en un certificado médico.
  • Por decisión judicial.
  • Por encontrarse en estado de embriaguez o bajo el efecto de drogas alucinógenas.
  • Por reincidir en la violación de las normas de tránsito en un período no superior a un año. En este caso la suspensión de la licencia será por seis meses.
  • Por prestar el servicio público de transporte con vehículos particulares, salvo cuando ocurra alguna alteración en el orden público en cualquier ciudad del país y cuando las autoridades lo permitan.

¿Cuándo se cancela definitivamente una licencia de conducción? (Art. 26 del CNTT)

  • Una licencia se cancelará por las siguientes razones:
  • Por la imposibilidad permanente física o mental para conducir, soportado en un certificado médico.
  • Por decisión judicial.
  • Por muerte del titular.
  • Cuando el conductor reincida al conducir en estado de embriaguez o bajo el efecto de drogas alucinógenas.
  • Por reincidir en la prestación del servicio de transporte de pasajeros en un vehículo de transporte particular sin justa causa.

¿Cuál es la diferencia entre refrendar y recategorizar una licencia de conducción?

Refrendar es volver a expedir la licencia cuando ésta se encuentre en mal estado o cuando se venza. Recategorizar es cambiar la categoría misma de la licencia: de A1 a A3, de B2 a B3, etc.

¿La licencia de conducción colombiana sirve para conducir un vehículo en otro país?

Sí. Pero sólo temporalmente. Después de un año de estadía, se debe tramitar la licencia de conducción en el país donde se encuentra. En destinos como Estados Unidos, Francia, Canadá, España, Alemania y Reino Unido, la licencia colombiana de tránsito funciona para manejar un carro por el tiempo que dure la permanencia en el destino si no excede, para el caso de los turistas, un plazo mayor a 90 días.

¿Un extranjero puede conducir en Colombia con su licencia de conducción? (Art. 25 del CNTT)

Sí, siempre que se encuentren vigentes y que sean utilizadas por turistas o personas en tránsito en el territorio nacional durante la permanencia autorizada a su titular conforme las disposiciones internacionales sobre la materia.

¿Cómo trasladar mi placa a Palmira?

El trámite para trasladar una placa de otra ciudad a Palmira, es necesario realizar traslado de cuenta. Para esto es necesario ir a la ciudad de origen del vehículo para evitar contratiempos.

Para realizar este trámite es necesario ir a la ciudad donde está matriculado el vehículo, y solicitar el traslado de cuenta, y cumplir con los siguientes requisitos:

Requisitos básicos

– El formulario de solicitud de trámites debe estar diligenciado anexándole las improntas exigidas en el reverso del documento.

– Fotocopia de la licencia de transito.

– Paz y salvo de pago de impuestos (últimos 5 años)

– No tener infracciones de transito.

– Fotocopia SOAT vigente

– Fotocopia de revisión técnico mecánica vigente.

Transporte público radio de acción municipal:

– Estar a paz y salvo de la empresa de desvinculación 90 días.

– Carta de aceptación de la empresa transportadora. Vinculante.

– Concepto favorable (resolución No. 3405 de 2013).

– Original de la tarjeta de operación.

Requisitos Adicionales

Radicación:

– El solicitante deberá hacer entrega de la Licencia de Transito receptor en el momento de reclamar la nueva.

– Si transcurrido (60) días calendario contados a partir de la radicación de la solicitud de traslado ante el organismo de transito de origen del propietario no se ha hecho presente para adelantar el proceso de radicación de la matricula ante el organismo de transito receptor este último se devolverá documentación al organismo de transito de origen.

Traslado de matricula de servicio público de transporte terrestre automotor colectivo, mixto metropolitano distrital y municipal de pasajeros.

– Deberá cumplir con los requisitos exigidos en la Resolución 3405 de 2013.

Recuerde que

– Si un tercero va a realizar el trámite debe estar autorizado por el propietario por medio de una autorización escrita El trámite debe estar autorizado por el propietario del vehículo por medio de una autorización escrita con firma y huella.

– Debe agregar fotocopia del Formulario Único de pago de Impuesto de Vehículos Automotores, con sello de pago visible y autoadhesivo de la entidad receptora o la copia de la declaración y pago electrónico de Impuesto sobre Vehículos Automotores. (Descargar Formato)

– Anexar la tarjeta de propiedad o constancia de pérdida de documentos, de ser necesario.

¿Cómo evitar lesiones en accidentes de tránsito?

Un accidente de tránsito es un evento traumático que ninguno de nosotros quisiera vivir. El riesgo está latente en las calles y carreteras, debido al exceso de velocidad propio o de otros vehículos, mala señalización, distracciones, inexperiencia al manejar, entre otros.

Aunque pudieran parecer inevitables, las lesiones de un accidente de tránsito se pueden prevenir con prácticas de conducción segura que cualquier conductor debe conocer. Te nombramos las más importantes, a continuación:

Seguridad activa y pasiva: fundamentales

Los elementos de seguridad activa y pasiva de un vehículo son fundamentales para evitar lesiones graves en accidentes de tránsito. Y es que es bien sabido que un carro inseguro, en mal estado o sin los elementos de seguridad activa y pasiva correspondientes, puede influir en que las heridas de las personas accidentadas sean mucho peores.

Los elementos de seguridad activa y pasiva que pueden proteger a los ocupantes de un vehículo en el momento de un accidente de tránsito son:

Seguridad activa:

Estos se encargan de disminuir el riesgo de accidentes de tránsito por medio del control del vehículo. Estos son:

Frenos: Son los encargados de detener el vehículo cuando ante este se presentan obstáculos que impiden su circulación. Revisa los frenos continuamente para evitar accidentes de tránsito.

Llantas: Garantizan la adherencia y control del vehículo, incluso en situaciones climáticas adversas. Tienen gran responsabilidad en el frenado del vehículo y amortiguan las vibraciones que éste produce. Realiza el balanceo de las llantas del vehículo cada año.

Suspensión: Garantiza el contacto de las 4 ruedas con el piso. Le otorga estabilidad en el ejercicio de la conducción. Cuida la suspensión de tu vehículo evitando calles ahuecadas y otros daños.

Dirección: Le da toda la maniobrabilidad necesaria al conductor para dirigir su vehículo de forma eficiente. Revisa la dirección de tu vehículo por medio de la revisión por kilometraje del vehículo.

Iluminación: Proporciona al conductor la capacidad de ver y ser visto por otros conductores. Evita accidentes de tránsito en condiciones de baja o nula visibilidad. Revisa continuamente el funcionamiento de las luces de tu vehículo.

Climatización: Regula la temperatura en el interior del automóvil. Es un elemento de seguridad activa porque garantiza la atención en el ejercicio de la conducción al evitar la fatiga en el conductor (cuando la temperatura interior es 5 grados más caliente que el exterior es muy probable que se produzca estos efectos en quien conduce el vehículo).

Seguridad pasiva

Son aquellos que amortiguan el impacto del choque del vehículo de los ocupantes del mismo. Estos son:

Airbag: Los airbag son bolsas de aire que se inflan en milésimas de segundos para disminuir el contacto del conductor o los pasajeros con el interior del vehículo en caso de un fuerte impacto. Este absorbe parte de la energía cinética del conductor y los pasajeros al momento del choque y evita lesiones cervicales al evitar movimientos de cabeza muy pronunciados.

Cinturones de seguridad: Son los encargados de retener en una posición firme a los pasajeros de un vehículo e impedir que salgan disparados en caso de una colisión. En Colombia, no usar el cinturón de seguridad conduce a una multa de 30 salarios mínimos diarios legales vigentes incluso para los pasajeros de la parte trasera del vehículo.

Apoyacabezas: Evita, en un accidente de tránsito, el efecto llamado “latigazo” o lesión cervical que afecta el cuello y la espalda de la persona, debido a la tensión del cuello al momento del accidente.

Diseño de la carrocería y chasis: Por medio del diseño de los puntos fusibles se puede tener una deformación programada al momento de un impacto para que la energía no se transmita al interior del habitáculo del vehículo evitando lesiones graves en conductor y pasajeros.

¿Sabes cuándo debes hacerle revisión técnico mecánica a tu vehículo?

revision tecnico mecanica palmira

Lo primero que hay que decir es que la corte ratificó lo que señala el Decreto Ley Antitrámites. La revisión técnico mecánica se le hace a un vehículo 6 años después de la fecha de matrícula. Por ejemplo: si tu automóvil fue matriculado en mayo de 2009 la revisión debes hacérsela en mayo de 2015. No importa si le hiciste una revisión en el 2011, solo hasta 2015 debes volverlo a revisar. Luego de esta revisión de 6 años de vigencia, debes volver a hacer el procedimiento cada año.

¿Cuál es el caso de las motocicletas?

Las motocicletas harán su primera revisión 2 años después de la fecha de matrícula y en adelante cada año. Si tu motocicleta fue matriculada en agosto de 2011 se le hará la primera revisión en agosto de 2013 y en adelante cada agosto, todos los años.

¿Qué dice el decreto sobre la revisión de vehículos de servicio público?

Aplica exactamente las mismas fechas y parámetros de las mocicletas.

¿Quienes están exentos de revisión técnico mecánica y de gases?

Los vehículos automotores registrados como clásicos o antiguos, agrícolas, montacargas, sidecar, la maquinaría rodante de construcción y minería, no están sometidos a las revisiones técnico mecánica y de emisiones contaminantes.

¿Cada cuánto debo revisar gases a mi vehículo?

Al igual que la revisión tecnomecánica, los vehículos nuevos de servicio particular diferentes a motocicletas y similares, se someterán a la primera revisión de emisiones contaminantes a partir del sexto (6°) año contado a partir de la fecha de su matrícula, luego cada año.

¿Qué pasa con el SOAT?

El propietario de un vehículo está en la obligación  adquirir el SOAT cada año, no sólo por su seguridad, sino para proteger la vida de todos los actores en la vía. Por eso, el Ministerio de Transporte invita a los propietarios a ponerse al día con estas obligaciones. En el país, las muertes y lesiones en siniestros de tránsito son la segunda causa de muerte violenta y la primera causa de muerte en los niños de 5 a 14 años, convirtiéndose así en un problema social y de salud pública.

¿Cómo elegir el mejor casco para movilizarte en tu moto?

Los conductores saben lo que reglamenta el Código Nacional de Tránsito sobre el uso de casco para motociclistas: “El uso del casco de seguridad es obligatorio para los motociclistas y sus acompañantes. La no utilización del mismo cuando corresponda dará lugar a la inmovilización del vehículo y una multa de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes”.

Lo malo es que muchos de ellos no conocen cuál es el casco adecuado para utilizar a la hora de montar en su moto, y por eso, sufren las consecuencias a la hora de un accidente de tránsito o caída. Te contamos cuáles son los cascos disponibles en el mercado, lo que dicen las normas colombianas y algunos consejos para comprar correctamente el caso de protección para motociclistas.

Lo que dice la ley

El Ministerio de transporte, a través de la Resolución 1737 de 2004, resuelve, entre otros:

El casco de seguridad deberá llevar impreso en la parte posterior externa el número de la placa asignada al vehículo, las letras y en número tipo arial,  reflectivas, cuyo tamaño será de 3.5 centímetros de alto y un ancho de trazo de 1 centímetro.

Además, la norma técnica del Icontec NTC 4533 determinó:

-El casco debe estar fabricado en material resistente a los golpes.

-No debe impedir la visión periférica del conductor.

-Debe cubrir la horma de la cabeza y los oídos hasta a base del cuello.

-Debe tener un cubrimiento de icopor (para que absorba parte del impacto), el rótulo de la empresa fabricante y una marquilla que aclare que el casco cumple con las normas colombianas para su uso.

-Las correas deben ir bien sujetas o amarradas.

-Debe portar un protector para el rostro y barbilla de los conductores y pasajeros y broches rojos que permitan fijarlo a la cabeza.

 

Clases de cascos:

De acuerdo con su seguridad y diseño, los cascos para motociclistas están divididos en 4 clases:

-Jet: un casco abierto que ofrece la mínima protección, pues, aunque cubren la cabeza en su totalidad, dejan la cara totalmente al descubierto. Se recomienda su uso si se va a transitar a bajas velocidades.

-Integral: es el que mejor cubrimiento presenta para la cabeza, y por eso, son los más recomendados para usar en todo tipo de ambientes (ciudad o carretera). Se pueden usar en todo tipo de motos.

-Abatibles: son aquellos a los que se les puede separar la parte del mentón del resto del casco. Solo protege adecuadamente si se usan completamente cerrados. Pueden usarse a velocidades medias y altas.

-Especiales o cross: son los que utilizan los deportistas para competencias y otro tipo de actividades relacionadas con los deportes a motor.

Consejos fundamentales a la hora de comprar un casco para moto:

-No escoger el casco por su diseño: se deben cumplir las normas de seguridad emitidas por el ministerio de transporte. Se debe pensar primero en la seguridad.

-Mídete el casco antes de comprarlo. Este no debe quedar ni demasiado ajustado ni tampoco muy suelto, porque, si llegara a sucederte  una caída, podría no protegerte de la manera  adecuada.

-Debes comprobar también que el casco cierre completamente en la zona del mentón, para que no tengas ningún problema a la hora de abrocharlo.

-Los cascos no deben ser muy pesados. Es más, en la actualidad los cascos que parecen más ligeros son los que mejor pueden protegerte, gracias a novedosos materiales de protección (como fibras, resinas, kevlar, etc).

-Preferiblemente, los colores del casco de la moto deben ser vistosos, para que por medio de ellos el motociclista sea fácilmente visible, sobre todo en las noches.

-Recuerda que la visera debe estar en perfecto estado, pues de lo contrario, podrías no ver correctamente lo que sucede en la vía y sufrir un percance del tránsito.

-Recuerda que el pasajero también debe portar el casco de seguridad durante todo el tiempo que dure el trayecto en la motocicleta.

-Si por una caída o impacto el casco queda en mal estado, tu obligación es cambiarlo de inmediato por uno nuevo porque este no te servirá como medida de protección en el futuro.

Caleños se pasan por alto la revisión tecnico mecánica: van más de 4 mil comparendos

La Secretaría de Movilidad de Cali reveló que las sanciones por no realizar la revisión técnico mecánica aumentaron un 17 % (4092) en comparación con el mismo periodo del 2016, cuando fueron multados 23.465 infractores.

Según el titular de la dependencia, Juan Carlos Orobio, se han fortalecido los controles enfocados en garantizar la seguridad vial y esto puede explicar el aumento en este tipo de infracciones. Adicionalmente, Orobio señaló que no hay una sensibilización de los conductores sobre la importancia de cumplir con la norma.

“Puede haber una percepción de los ciudadanos, no solo en Cali sino en todo el territorio nacional, de que la revisión técnico mecánica es una especie de impuesto. Lo que vemos es que hay una falta de conciencia de la importancia de verificar el estado de los vehículos, hacer esta revisión nos ayuda a prevenir accidentes”, explicó el secretario Orobio y señaló que los motociclistas hacen parte del grupo que más infracciones comete.

Asimismo, la Secretaría de Movilidad indicó que las cámaras de fotodetección que hay instaladas en la ciudad (43) solo captan la revisión técnico mecánica de vehículos matriculados en Cali, por lo que conductores de otros municipios que no tenían su certificado al día estaban evadiendo este control. Sin embargo, con el aumento del cuerpo de agentes de tránsito y de puestos de control, estos evasores ahora están siendo sancionados.

Fuente: El Pais.

En Cali están realizando operativos para la utilización del cinturón de seguridad.

Con el propósito de disminuir los índices de accidentalidad en la ciudad, la Secretaría de Movilidad de Cali continúa implementando los operativos para la verificación del uso del cinturón de seguridad por parte de los conductores. Así lo confirmó el subsecretario de  Servicios de Movilidad, José Luis Garzón, quien indicó: “hemos incrementado los operativos de control, pero no solamente para el tema de cinturón de seguridad, sino también para la verificación de  todos los elementos de seguridad de los vehículos, incluyendo a los motocicletas”.

El grupo operativo de la dependencia, reportó la realización de 208 operativos en lo corrido del mes de junio. El túnel mundialista, la zona norte, sur, centro, oriente y la Galería Santa Elena, entre otras, son algunos de los puntos donde se han llevado a cabo estos operativos.

La utilización del cinturón de seguridad no es solo para los conductores y acompañantes delanteros, los agentes también están verificando la utilización de este elemento en los pasajeros ubicados en el asiento trasero de los vehículos modelo 2004 en adelante sin importar la modalidad.

“Básicamente lo que se busca con todo estos procedimientos de control  es  que las  personas conozcan un poco más todo lo del tema de vehículos porque si  bien el riesgo de accidentes puede ser bajo,  con la utilización de los elementos de protección, los índices de lesionados y daños en incidentes puede ser menor”, reiteró Garzón.

El Subsecretario de la dependencia señaló que esta infracción no da inmovilización, pero sí una sanción de 15 Salarios Mínimos Diarios Legal Vigentes SMDLV.

Fuente: Alcaldía de Cali.

Así se comporta un vehículo en un choque.

Mientras la seguridad activa previene accidentes, la pasiva reduce el riesgo de sufrir lesiones. Todo trabaja en conjunto. El objetivo: salvar vidas.

Cuando un golpe es inevitable no solo son los airbags y los cinturones de seguridad los que entran en acción. Hoy en día todos los vehículos están armados de manera tal que, desde el parachoques hasta el habitáculo, deben contribuir para salvar vidas.

A continuación hacemos una descripción de cómo actúan ciertas partes del vehículo al momento de un choque inevitable.

Ford Mustang 2017 en EuroNcap

.

El motor
Por sí mismo no tiene injerencia en la seguridad pasiva del vehículo, salvo por la cualidad de sus soportes que se desgarran al momento de una fuerte colisión para permitir que éste se descuelgue y se proyecte por debajo de la carrocería, evitando que penetre en el habitáculo.

La estructura
Las investigaciones de las automotrices más avanzadas del mundo apuntan hacia el uso tanto de diferentes materiales y a diseños ‘inteligentes’ que permitan una deformación programada de la estructura del vehículo.
Las puntas del chasís, por ejemplo, se elaboran con pliegues previamente estudiados para que sea por allí por donde el acero se ‘arrugue’ y ayude a disipar la energía.

Ford Mustang 2017 en EuroNcap

.El parachoques

Es la ‘primera línea de defensa’ en una colisión, aunque por sí mismos no atenúan ni disipan la energía.
Detrás de los parachoques hay elementos absorbedores de energía de diferentes materiales (aluminio, plásticos y espumas de compuestos polimerizados) que en su conjunto se llaman ‘crashbox’.

La cabina
es considerada una celda de seguridad para los ocupantes del vehículo. Los parales, que se distinguen con las letras A, B, C y D (éste último en el caso de las camionetas), en conjunto con las barras de protección contra impactos de las puertas, se elaboran de forma tal que mitiguen las consecuencias de choques laterales, volcaduras, etc., gracias al uso de aceros de alto límite elástico y materiales compuestos.

El ABS y los airbags obligatorios

.

‘Airbags’ y cinturones
Los vehículos vienen equipados con el Sistema Suplementario de Retención (SRS) que prevé la acción escalonada y en conjunto de varios sistemas.
Inicialmente, ante un choque frontal que suponga una desaceleración instantánea de menor de cuatro gravedades y a un ángulo no mayor de 15 grados, el cinturón de seguridad retiene adecuadamente a las personas, siempre y cuando lo lleven ajustado a la zona pélvica y en diagonal sobre el esternón y la clavícula.
Cuando se superan esos límites físicos, y en un cuarto de segundo, actúan los ‘pirotensores’ de los cinturones, ajustando las reatas, y luego actúan los limitadores de esfuerzo que previenen lesiones de la reata en el esternón y clavícula aflojando un poco la tensión. Luego sí se activan los ‘airbags’, entre 15 y 30 milisegundos.

Fuente: Motor.

ASÍ SE VERÁ EL PAPAMÓVIL CONSTRUIDO POR CHEVROLET

En total serán tres unidades idénticas del vehículo papal, fabricadas sobre la base de la camioneta Traverse, las que se pondrán a disposición del líder eclesiástico para usarlas en los recorridos en los que haya público.

Las tres camionetas, equipadas con motores V6 de 3.6 litros y 281 caballos, están siendo modificadas en la planta bogotana de General Motors con mano de obra y tecnología cien por ciento colombianas, obedeciendo los lineamientos del Vaticano.

5963f407cab51-r_1499751013315-110-0-1620-758

Prácticamente, las variaciones más importantes que tendrá cada Traverse corresponden a la cabina y al techo, con la incorporación de un cubículo de vidrio templado con aberturas en los lados. Tanto las suspensiones como las llantas serán optimizadas para ofrecer mayor comodidad de marcha.

Junto al trio de papamóviles, la compañía tendrá listos, para finales de agosto, otros autos adicionales correspondientes al modelo Sonic de cinco puertas, que serán usados en trayectos privados y cuyas modificaciones no irán más allá de adecuar las ventanas traseras para que abran completamente.

 papamovil3
Fuente: motor.com.co